ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TESIS ACTITUD DOCENTE ANTE LA REBELDIA DE LOS ESTUDIANTES


Enviado por   •  1 de Mayo de 2016  •  Tesis  •  33.216 Palabras (133 Páginas)  •  586 Visitas

Página 1 de 133

INTRODUCCIÓN

El estudio de las actitudes constituye un valioso aporte para examinar, prender y comparar la conducta humana, que se circunscribe en la tendencia que busca rescatar la función formadora de la escuela en el ámbito del desarrollo moral, tanto desde el punto de vista individual como social.

Existen grandes expectativas en el papel protagónico de la educación y de la escuela en particular con relación al desarrollo moral de los individuos y en su intervención pedagógica para el fomento y formación de actitudes que garanticen no sólo la eficacia del proceso educativo sino la formación integral de las personas. Desde esta perspectiva, la orientación de la actitud desde un marco axiológico, potenciador de conductas adecuadas para responder a los vertiginosos cambios de la sociedad, representa para el docente la alternativa mediacional que busca la formación de estudiantes libres, con valores democráticos y orientados al logro de profundos cambios cualitativos.

Si se considera que Savater, (2000) expresa que: “…la educación humana es deliberada y coactiva, no mera mimesis…" (p. 44) luce lógica la intromisión en la tarea de fomentar la realización e incorporación de la orientación de la actitud del docente hacia las conductas rebeldes de los estudiantes, pues las mismas van en pro de configurar la dignidad humana. Bajo este marco, resulta preciso el establecimiento de conocer los componentes de las actitudes del docente en los tres elementos que la conforma que permitan orientación de las acciones que lleve a formar una actitud positiva hacia las conductas rebeldes de los estudiantes.

Igualmente, es claro que las actitudes del docente están altamente ligadas al mundo de las conductas manifestadas por los estudiantes que surgen de la dinámica relacional entre el docente y el estudiante. Es así, como pueden ser agrupadas según los elementos que las conforman; si el objeto de la actitud representa un valor para el individuo, la potenciación de actitudes positivas hacia él será más fácil de alcanzar; si por el contrario, no representa un valor o es un antivalor resultaría interesante considerar la naturaleza del mismo para determinar cuál sería el tratamiento adecuado; el fomento de la actitud positiva o negativa hacia él.

Al amparo de este marco conceptual, conviene señalar la gran importancia que ha acaparado la actitud de una persona hacia una conducta de otra, en estudio del campo de la Psicología y su estrecha relación con los nuevos enfoques que se le ha brindado a la Pedagogía, como una salida a la necesidad de la creación de actitudes y disposiciones para responder a los cambios que caracteriza la dinámica de la sociedad. En este punto para estudiar la relación actitud, conducta trae a referencia un tema que ha sido de amplia discusión en el campo de la psicología social con implicación en el ámbito educativo

Bajo la perspectiva, consciente de la importancia de la actitud del docentes hacia las conductas rebeldes de los estudiantes el estudio pretende describir la actitud de los docentes hacia la conducta de rebeldía en los estudiantes de Educación Media General del Liceo Bolivariano “Capitanejo” del Municipio Ezequiel Zamora del Estado Barinas, para el diseño de lineamientos cognitivos, conductuales. El mismo está estructurado de la siguiente manera: Capítulo I, contentivo del planteamiento y formulación del problema, objetivos, justificación. Capítulo II, presenta los antecedentes de la investigación, bases teóricas.

Igualmente, el Capítulo III, está conformado por el Marco Metodológico, en atención al tipo y diseño de investigación. Asimismo, la Fase Descriptiva de la propuesta que contiene: población, muestra, variable de estudio, técnicas e instrumentos, validez, confiabilidad, tratamiento estadístico y procedimientos de la investigación. El Capítulo IV, corresponde a la presentación, análisis e interpretación de los resultados que fundamentan los datos recogidos. Seguidamente, se presentan. El Capítulo V, las conclusiones y recomendaciones derivadas del estudio y por último, el Capítulo VI, donde se detallan los lineamientos cognitivos conductuales para el desarrollo de una actitud positiva del docente hacia la conducta rebeldía de los estudiantes de educación media general. Finalmente se cierra la investigación con la mención de las referencias consultadas para el desarrollo de este trabajo y se incluyen los anexos utilizados y el currículum del autor de esta investigación.

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento Del Problema

Una de las principales funciones de las instituciones educativas es contribuir con la formación y el fortalecimiento de la personalidad del individuo. Esta labor se lleva a cabo dentro de un ambiente caracterizado por la confluencia de actitudes sobre las relaciones humanas, que reflejan no sólo las diferencias individuales sino también parte del legado familiar. A tal efecto, se considera que la escuela consolida aquellas conductas que el adolescentes trae del hogar y las cuales le son útiles en su vida diaria, pero también es la encargada de modificar y disminuir aquellas que le causen problemas con sus hermanos, compañeros de clases y adultos con los cuales trata a diario como es el caso de las conductas rebeldes manifestadas por los estudiantes.

En este sentido, el papel del educador en el manejo de las conductas de los estudiantes es quizás uno de los elementos más determinantes de todo el proceso educativo ya que es él, en última instancia, quien va a guiar de forma directa el aprendizaje de un grupo de estudiantes. El docente no sólo pasa gran parte del tiempo con éstos, sino que además sus relaciones con éste tienen un carácter marcadamente educativo. Savater (2000) explica que: “…la educación humana es deliberada y coactiva, no mera mimesis…" (p. 44). Lo dicho por el autor, representa que el papel del educador es mas que enseñar, simplemente es apremiar en sus estudiantes los aprendizajes significativos, tomando en cuenta las características que los hace rebeldes, propias de la edad y que debe orientar de la forma mas operativa posible, no olvidando que su rol no es solo la enseñanza sino la orientación.

En este aspecto, el docente organiza el tiempo, el espacio y su propia relación con el estudiante en función de los objetivos educativos que desea lograr. Es por ello que las características personales de cada educador, su actitud, sus vivencias, la forma peculiar de interactuar con los estudiantes, marcarán de forma singular todo el entramado de relaciones que se establezcan en el grupo. Al respecto, se puede afirmar que, el papel protagónico del docente es de suma importancia en la atención integral de las conductas rebldes y en su formación para la vida, es por ello que la Institución Educativa no sólo debe ser un centro donde se aprende conocimientos, es también una institución reguladora de comportamientos, valores y donde debe fomentar la convivencia armoniosa. Alzate (2007) expresa que:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (221 Kb) pdf (1 Mb) docx (348 Kb)
Leer 132 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com