ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TEXTO: PEDAGOGÍA


Enviado por   •  4 de Mayo de 2016  •  Apuntes  •  2.866 Palabras (12 Páginas)  •  684 Visitas

Página 1 de 12

TEXTO: PEDAGOGÍA

AUTOR: ETHEL MANGANIELLO CAP XXII

EL PROBLEMA EPISTEMOLÓGICO

La educación como objeto de estudio de conocimiento científico
Un objeto es todo lo que está por fuera del sujeto, todo lo que se piensa, puede ser real o ideal.
Un conocimiento será objeto de conocimiento científico cuando en él hay una actividad reflexiva sistemática realizada por el hombre. Cuando una disciplina o un saber cualquiera fue dominado por el hombre, este adquiere sentido claro y estructura científica
“Cualquier saber no constituye un conocimiento científico, así un saber puramente empírico no es un saber científico, porque no es buscado intencionalmente mediante métodos rigurosos e investigación”

EPISTEMOLOGÍA DE LA PEDAGOGÍA

PEDAGOGÍA: ciencia que tiene por objeto de estudio al problema de la educación en todos sus aspectos
EPISTEMOLOGÍA: (del griego episteme: cienca y logos: teoría) significa teoría de la ciencia. Abarca reflexione sobre los fundamentos, la estructura, el sentido y el valor de las ciencias. Tendrá en cuenta la fundamentación filosófica de esta ciencia, la determinación del campo que le es propio, la averiguación de los métodos de investigación acerca de su objeto, su estructura, el lugar que ella ocupa con relación a otros sectores del saber científico, etc.

SIGNIFICADO ETIMOLÓGICO: el termino pedagogía proviene de dos voces griegas: país, paidos (niño, muchacho) y ago (conducir, guiar), de este derivan paidogogia que es la ciencia o arte de la conducción del niño y paidagogo que es el conductor del niño. Otro vocablo griego es paideia que es el proceso integral de la formación cultural del hombre

ORIGEN DE LA PEDAGOGÍA: surge cuando el hombre adquiere el problema de la educación y da la posibilidad de resolverlo mediante recursos previamente establecidos, surge por la necesidad de la sociedad de transmitir su conocimiento cultural, ideas, hábitos y conocimiento a las nuevas generaciones.

ETAPAS DE LA ESTRUCTURACIÓN DE LA PEDAGOGÍA: podemos dividir las cuatro etapas en dos ramas.

ETAPAS PRE CIENTÍFICAS:
1° ETAPA DE ACUMULACIÓN: los pueblos orientales dieron grandes avances con respecto a la educación no sistemática, la educación adquirió un carácter intencional, introdujeron métodos didácticos en la transmisión de conocimientos, hábitos, técnicas y creencias a los jóvenes. La pedagogía que surge de estos pueblos es dispersa en formas de sentencias, preceptos, aforismos, proverbios, etc. y está unificada al elemento religioso o moral.

2° ETAPA DE ESTRUCTURACIÓN: se extiende desde la Grecia clásica hasta el siglo XVII. Durante este periodo la pedagogía va haciéndose más compleja en su contenido, la pedagogía no existe aún como ciencia organizada independiente, aparece integrada en la filosofía, la política, la teología o en la moral. Aparecen los primeros ensayos de profunda significación en la historia de la pedagogía, se puede afirmar que la pedagogía nace en Grecia, los griegos fueron los primeros que reflexionaron sobre la educación desde el punto de vista de la formación integral humana, adquirieron conciencia del hecho educativo y llegaron a una solución del problema educacional, en la Republica de Platón  se encuentra planteada una pedagogía completa.
La pedagogía va recibiendo aportes, como la Institutio Oratoria de Quintillano, De Magistro, de San Agustín (que es una de las más notables del pensamiento cristiano en el campo de la educación), De Magistro, de Santo Tomás (Determina la tarea del educador en el acto de la enseñanza, las reflexiones de Vittorino da Feltre, transmitió a través de su escuela (casa Giocosa), sus discípulos (Erasmos, Ravelais, Montaigne, Vives y demás pedagogos del humanismo y del renacimiento, la pedagogía de la reforma y de la contrarreforma.

ETAPAS CIENTÍFICAS

3° ETAPA DE INICIACIÓN CIENTÍFICA: estructuración científica independiente del saber pedagógico, Ratke y Comenio fueron los primeros en trabajar en ese sentido. En el siglo XVII hubo una revolución en el campo científico. La ciencia comienza a reedificarse sobre la experiencia y la razón. Con el empirismo de Bacon y el racionalismo de Descartes se inician los métodos estrictamente científicos, alejándose así la ciencia de la tradición que se había desarrollado hasta el momento. Estos métodos tuvieron ampli9a resonancia en el campo pedagógico. Se estructura la Didáctica como parte de la pedagogía que se ocupa de metodizar el proceso de aprendizaje. Wolfgang Ratke decía que el arte de enseñar debía practicarse según reglase determinadas pero fue Comenio quien dio estructura y fundamento científico a la didáctica.
En el siglo XVII la pedagogía se desarrolla y adquiere nuevos alcances con el desenvolvimiento del saber psicológico y del mundo social. Rousseau y Pestalozzi establecieron una fundamentación completa de la teoría pedagógica, con Herbart, en la primera mitad del siglo XIX, tenemos estructurada una doctrina pedagógica asentada en principios filosóficos y psicológicos. En la segunda mitad del siglo XIX surge la pedagogía como ciencia de la educación, el hecho educativo es estudiado por medio de la observación, la experimentación y la inducción, se llega a elaborar una pedagogía de tipo mecanicista.

4° ETAPA DE MADUREZ CIENTÍFICA: a fines del siglo XIX y en las primeras décadas del nuestro se produjo una intensa reacción con el positivismo. Guillermo Dilthey a fines del siglo XIX promovió a la pedagogía como ciencia del espíritu, el objeto de esta ciencia es la realidad histórico-social, considera al hombre como ser espiritual sin romper su enlace con la naturaleza. En la denominada pedagogía contemporánea se agrupan doctrinas pedagógicas y soluciones didácticas, surge a fines del siglo pasado, pero se desarrolla en nuestro siglo. Después de la primera guerra mundial con el derrumbe de altos ideales humanos, este movimiento se acentúa y expande. Característica de la pedagogía contemporánea es la riqueza e intensidad de sus tendencias. Hoy existen numerosas corrientes pedagógicas que se entrecruzan en las distintas manifestaciones de la cultura, el movimiento pedagógico contemporáneo se caracteriza por superar el monismo naturalista y dar un nuevo ideal de formación humana que favorezca el desenvolvimiento de todas las fuerzas esenciales del hombre en relación con el contexto sociocultural con el que se relaciona. Leslie White afirma que la madurez de una ciencia puede ser valuada por su vocabulario. Potincaré destaca que hasta que no se hizo la distinción entre educación y acción educadora, no fue posible clarificar el concepto de educación como proceso de formación interior.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (144 Kb) docx (16 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com