ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Terza Scuola


Enviado por   •  24 de Junio de 2014  •  675 Palabras (3 Páginas)  •  825 Visitas

Página 1 de 3

LA” TERZA SCUOLA!” ITALIANA O POSITIVISMO CRÍTICO.

SUS AUTORES REPRESENTATIVOS FUERON:

• ALIMENA.

• CARNEVALE.

• IMPALLOMENI.

PRESUPUESTOS METODOLOGICOS.

La particularidad de la terza scuola reside, también, en su método; en su eclectisimo o dualismo metodológico, ya que trato de combinar el método abstracto, racionalista y deductivo del clasicismo, con el método empírico, inductivo y experimental del positivismo criminológico.

Con el positivismo compartirá la contemplación del delito como fenómeno o hecho real y vera en la defensa social, la razón de ser de la justicia penal, pero, al examinar el fundamento del derecho de castigar, rechazara tant la idea de la responsabilidad social que invocan los positivistas como la tesis del librealbedrio de la escuela clásica; ambos postulados son sustituidos por el determinismo psicológico. La consecuencia practica es que algunas categorías de sujetos que para los clásicos eran imputables (semi enfermos mentales, habituales, delincuentes, profesionales, etc.) no lo son para la terza scuola. El determinismo psicológico remite al mundo de los motivos la explicación de los actos voluntario, siendo el criterio que permite distinguir la imputabilidad de la inimputabilidad imputable es el sujeto capaz de dejarse determinar por los motivos, quienes no lo sean no debían, ser castigadoscon ninguna pena, aunque podrían recibir, medidas de seguridad. De aquí resulta, también, el dualismo en orden a las consecuencias jurídicas, la administración junto a la pena por razón de la culpabilidad ( pues no se rompe con el principio de la responsabilidad moral) de la medida de seguridad, basada en la peligrosidad, del sujeto la pena solo puede imponerse a los imputables, la medida, también a los inimputables.

SUS REPRESENTANTES CARNEVALE, ALIMENA Y OTROS.

E. CARNEVALE.

Demuestra el eclecticismo característico de la terna scuola en todas sus tesis, asi baga la responsabilidad criminal en la salud del delincuente, pero reconoce la necesidad de aplicar medidad de seguridad al no imputable. Analiza el crimen desde el punto de vista jurídico y reconoce plena autonomía al derecho criminal, si bien critica el excesivo tecnicismo jurídico y surgiere se consideren los aspectos sociológicos y antropológicos del fenómeno criminal. Proclama, por una parte, la reforma social como primer deber del estado en la lucha contra la criminalidad, pero rechaza, por otra parte, la concepción lombrosiana del delincuente nato, proponiendo se distinga entre causalidad y fatalidad.

B. ALIMENA.

Sigue una orientación semejante su positivismo critico le lleva a negar la posibilidad de que el derecho penal sea absorbido por la sociología (como pretendiera FERRI) y, sin embargo, reconoce la conveniencia de que el examen dogmatico del crimen sea complementado por la sociología, la estadística, la antropología,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com