ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tipos De Atención En La Educación Inicial

ruthmari111 de Septiembre de 2013

4.107 Palabras (17 Páginas)4.899 Visitas

Página 1 de 17

CAPÍTULO IV

1) DESARROLLO CURRICULAR

Éste aspecto se refiere a los procesos que hacen posible la acción educativa, de forma coherente y eficaz. Con ese propósito se presentan orientaciones generales acerca de los tipos de atención en Educación Inicial, el ambiente de aprendizaje, la planificación y la evaluación. Estos procesos pueden ser adaptados de acuerdo a los tipos de atención y a los diversos contextos sociales y culturales del país.

a - Tipos de Atención en la Educación Inicial

En atención al principio de diversidad cultural y social que plantea el currículo, conforme a la CRBV, los contextos y comunidades urbanas, rurales, fronterizas e indígenas del país, demandan atención educativa pertinente a la diversidad de características y condiciones relacionadas con el idioma, las formas de vida de la familia, los patrones de crianza y el entorno comunitario, además de las concepciones acerca de la educación infantil.

Por ésta razón el currículo de Educación Inicial comprende dos tipos de atención, que se están ejecutando en los diferentes contextos del país: atención convencional y atención no convencional.

- La Atención Convencional se ofrece en instituciones denominadas Centros de Educación Inicial, con aulas de maternal y/o de preescolar, que son los escenarios donde se desarrolla la práctica pedagógica, bajo la conducción de profesionales de la docencia especializados en Educación Inicial y personal de apoyo a la labor de atención integral. Los centros de Educación Inicial promueven la participación activa de la familia y la comunidad, para lo cual articulan la atención convencional y la no convencional, de manera de contribuir con uno de los objetivos, como es la formación de las familias, para que éstas asuman conscientemente su función como educadoras primarias. Por ello la escuela como centro educativo debe conjugar el papel institucional, con la misión de hacer consciente a la familia de su responsabilidad, trabajando con ella para hacerla más apta en su rol de promotora del desarrollo infantil.

- La Atención No Convencional se ofrece en espacios comunitarios y familiares, a niñas y niños entre 0 y 3 años, sin descartar aquellos entre 3 y 6 años que no hayan tenido acceso a la educación institucionalizada. Esta atención se desarrolla con docentes y con adultos significativos o promotores de las comunidades. De acuerdo a las experiencias y aportes de las docentes de Educación Inicial en el proceso de construcción colectiva curricular, la Atención No Convencional se desarrolla:

&) A través de la atención en ambientes familiares y comunitarios, ludotecas, hogares familiares y comunitarios de atención integral, a través de procesos de formación y orientaciones a las familias -incluyendo a las mujeres embarazadas- y a las madres integrales y cuidadoras de niños y niñas.

&) A través de la atención individual, en el hogar familiar o de cuidado infantil, que se visitan con una frecuencia semanal o quincenal. En la visita del docente o adulto significativo se atienden y se modelan con los niños y niñas ante la madre biológica o madre integral o cuidadora, estrategias pedagógicas para favorecer el desarrollo y aprendizaje infantil.

&) A través de la atención grupal en determinados lugares de la comunidad, que se genera para desarrollar una actividad conjunta donde participen los niños, las niñas, la familia y el docente o adulto significativo, con una frecuencia semanal.

&) A través de la conformación de redes comunitarias con organizaciones de base e instituciones para la atención integral y el desarrollo social comunitario. Su objetivo es promover el fortalecimiento de las capacidades existentes en las familias, docentes, programas y organizaciones, con el fin de mejorar la atención del niño y niña entre 0 y 6 años y garantizar sus derechos.

&) A través de la ejecución del Proyecto Educativo integral Comunitario (PEIC), medio o vía a través de la cual el docente, la familia y la comunidad se integran en un proceso de construcción colectiva de un proyecto común que va dirigido a garantizar una atención integral infantil de calidad, con la participación de organismos e instituciones que prestan servicios en las diferentes áreas: salud, educación, nutrición, aspectos legales de protección, recreación, etc.

Las estrategias pedagógicas más utilizadas en la atención no convencional son: visita casa por casa con morrales o bolsos que contienen material lúdico, reuniones grupales de formación a las familias, atención a niñas y niños con sus familiares adultos en las ludotecas, intercambio de experiencias, incorporación de pasantes de las universidades y colegios universitarios, programas radiales, micros de televisión y material impreso para la formación a las familias y adultos significativos.

La Atención Convencional y No Convencional funcionando de manera articulada en los Centros de Educación Inicial permite llegar a la mayoría de niños y niñas de una comunidad, saber quién los atiende, dónde se les atiende y con qué calidad son atendidos, de manera que se puedan tomar decisiones oportunas y adecuadas para evitar riesgos sociales, psicológicos y físicos que afecten su desarrollo integral.

b - Ambiente de Aprendizaje

Uno de los elementos importantes de la acción pedagógica en la Educación Inicial, es el ambiente de aprendizaje, en consideración a las personas viven y se desarrollan en espacios educativos de gran complejidad. El percibir dichas relaciones, reconocerlas y llegar a representarlas mentalmente forma parte de la educación del niño y la niña desde su nacimiento. En la medida que éstos vayan tomando conciencia de si mismos y donde empieza el mundo exterior, podrán tomarse como referencia en esta percepción del entorno. El papel del adulto significativo es decisivo para que ocurran estas relaciones.

Con este punto de referencia, el ambiente de aprendizaje en la Educación Inicial considera la realidad niño/niña-familia-comunidad-escuela y se interpreta en un sentido amplio: incluye todos los ámbitos donde niños y niñas crecen y se desarrollan, que forman parte de su cotidianidad y que condicionan su aprendizaje natural. Además se define como una comunidad de aprendizaje, cuidadosamente planificada donde el papel del adulto es decisivo para que ocurran las interacciones de los niños y niñas con sus compañeros, con los materiales y con las personas de su entorno, dentro de un sistema dinámico, democrático y humano, a través del cual cada elemento constituyente de este sistema es un participante activo que se nutre de esa relación. En consecuencia, la concepción de ambiente de aprendizaje en la Educación Inicial, involucra tanto la atención convencional en centros institucionalizados, maternales y preescolares independientes y los anexos a la Educación Básica, como también la atención no convencional en espacios familiares y comunitarios: hogares de los niños y niñas, ludotecas, hogares de atención integral y centros de cuidado espontáneos, entre otros.

El ambiente de aprendizaje puede estructurarse en cuatro dimensiones vinculadas entre sí:

- Dimensión Física, referida al espacio físico donde se produce el aprendizaje, ubicación, condiciones y características ambientales: instituciones educativas y espacios anexos, espacios familiares y comunitarios. Implica razonar qué, cuándo y cómo se utilizan.

- Dimensión Relacional, se refiere a las diferentes relaciones que se establecen en los espacios, quienes se relacionan y en que circunstancias: interacciones niños / adultos, niños / materiales y niños / entorno social-cultural.

- Dimensión Funcional, representa la polivalencia de los espacios y tipo de actividad al que están destinados. Está vinculada a las funciones del ambiente de aprendizaje, cómo se utiliza y para qué.

- Dimensión Temporal, se refiere a la planificación del tiempo en una jornada o rutina diaria de atención, a las actividades pedagógicas dirigidas y de libre escogencia del niño o la niña, colectivas, de pequeño grupo e individuales, de recreación, actividades de alimentación, descanso y aseo personal.

Coherente con este planteamiento, el docente o adulto significativo, que brinda atención educativa a niños y niñas entre 0 y 6 años, cumple un papel decisivo para que ocurran las relaciones y planifica o promueve un ambiente que propicie experiencias de aprendizaje que van a contribuir a favorecer el desarrollo infantil, para lo cual:

- Debe promover la organización de un espacio físico con un conjunto de materiales que proporcionen oportunidades para que las niñas y niños vivan las experiencias de aprendizaje: es decir, crear y sistematizar una dimensión física.

- Debe organizar una rutina diaria con distintos momentos que facilite las experiencias de aprendizaje: es decir, trabajar en consonancia con la dimensión temporal.

- Debe promover las interacciones con y entre los niños y niñas, las de éstos con los adultos significativos, con los materiales y con el ambiente social y cultural, en las situaciones estructuradas y no estructuradas que se planifican: es decir, trabajar en pro de una dimensión relacional.

- Debe planificar actividades a ser desarrolladas en los diferentes espacios, atendiendo el carácter individual, grupal y el tipo de experiencias que se promueven: es decir amplificar y colaborar con el desarrollo de una dimensión funcional.

c - El espacio físico en ambientes convencionales y no convencionales

Organizar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com