ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo En Word


Enviado por   •  12 de Noviembre de 2013  •  606 Palabras (3 Páginas)  •  227 Visitas

Página 1 de 3

El constructivismo

El constructivismo puede entenderse como una teoría pero también como una práctica, es teórico cuando se discuten sus concepciones o tipos pero es práctico cuando analizamos el contexto educativo que se nos imparte y sus trazas se ubican como elementos educativos en nuestro medio formativo.

JEAN PIAGET expresa en conforme a su observación como el ser “asimila en función de los previamente adquirido”, AUSUBEL involucra las “metodología didácticas y la integración” y GLASERFELD observa en su estudio como “la adaptación al medio” prima sobre el descubrimiento objetivo, notamos entonces que cada uno de ellos involucra elementos que a la postre se convierten en ideas fundamentales del constructivismo como modelo pedagógico.

La educación en Colombia se ha caracterizado por tener diferentes modelos en las diferentes etapas de su historia, significa ello que ha dependiendo mucho del nivel de desarrollo del momento como de su patrón económico y político.

Desde el siglo pasado encontramos como directriz educativa algunos elementos con los cuales se ha pretendido dar carácter constructivista en la formación de los educandos, entre los que se destaca la promoción automática y la directriz permanente para la participación activa dentro del aula. Sin perder del horizonte algunas experiencias formativas a nivel particular como ocurrió con la formación en algunos centros educativos privados e incluso algunos públicos sobre la “educación personalizada”, es decir a través de las guías educativas y los talleres de evaluación. Todas estas experiencia evolucionan de acuerdo al criterio del gobierno de turno, conforme a su concepción educativa, pero siempre es el grado de avance en los formando conforme a las evaluaciones las que le conllevan transformaciones de fondo o estructurales.

Es decir en Colombia la educación parece estática pero al contrario, es evolutiva.

Partamos de la premisa: Que es un alumno en el aula de clase? Ante este interrogante lo primero que hacemos es involucrarnos dentro de un nuestras propias experiencias, desde cuando tenemos capacidad de memoria y nos identificamos a una esponja la cual observe el conocimiento día a día, un conocimiento impartido por unos docente con asignaciones y cuadros estadísticos para medir nivel de desarrollo educativo a nivel individual como colectivo de los educandos. Pero también en este análisis centrado encontramos no solo la reco9leccion de información sino también la interacción que con el paso de los años se ha tenido con los docentes y con los mismos compañeros de clase así también como el gobierno ha dictado disposiciones pedagógicas, todo esto último que han significado la trasformación de la esponja en un alumno receptor aportante, en un aprendiz con conocimiento transformador, que con lo aprendido y lo vivido participa en el mejoramiento del modelo económico

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com