ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo Final De La EFF...HMarínG


Enviado por   •  26 de Agosto de 2013  •  2.881 Palabras (12 Páginas)  •  259 Visitas

Página 1 de 12

COMUNIDAD DE APRENDIZAJE

FORTALECIMIENTO DE LAS HABILIDADES INTELECTUALES ESPECÍFICAS

DE LOS FUTUROS MAESTROS EN FORMACIÓN INICIAL

Introducción

La experiencia que comparto a continuación se inició en el mes de diciembre de 2012, en la Escuela Normal Urbana, ubicada en Balancán, Tabasco, México; en el marco de la integración de una Comunidad de Aprendizaje (CA) con una visión alternativa. La finalidad de esta propuesta de intervención académica fue fortalecer las habilidades intelectuales específicas de los alumnos de primer semestre de la Licenciatura en Educación Primaria, quienes durante el diagnóstico de ingreso a la institución presentaban serias dificultades en lo concerniente a las habilidades lingüísticas.

El plan de mediación para mejorar se planteó desde un enfoque centrado en el aprendizaje, de tal manera que se logró constituir un espacio social de intercambio, análisis de la experiencia y de producción de conocimiento.

Los treinta miembros que conformaron esta Comunidad de Aprendizaje decidieron participar por voluntad propia, y en respuesta a la invitación que se les hizo desde la etapa de motivación. No omito manifestar que desde el inicio de la conformación como CA, se hizo evidente el papel protagónico que tendría cada participante en este proceso de corresponsabilidad para el aprendizaje; es decir, la caracterización del profesor como facilitador del aprendizaje de los alumnos y como un miembro más de una comunidad de aprendices.

El proyecto de Comunidad de Aprendizaje (CA) que hemos desarrollado se centró en el aula como comunidad de aprendizaje, pero desde la perspectiva de César Coll (2001): “La caracterización del aula como CA constituye al mismo tiempo una alternativa a los modelos transmisivos y otras prácticas pedagógicas tradicionales, y la manifestación de una nueva forma de entender el aprendizaje y la enseñanza”.

El contexto de aplicación de este proyecto de CA fue de carácter institucional; es decir, desarrollado en la Escuela Normal Urbana, mi centro de trabajo, con la participación de alumnos en proceso de formación inicial para la docencia. Asimismo, orientado hacia la organización de tipo funcional (Macarena Blando, 2003) para temas relacionados con nuestra función, en este caso, la docencia; y la temática, en relación a las habilidades lingüísticas, es decir, la buena ortografía y redacción.

Justificación

La distancia más remota empieza a disminuir desde el momento que nos atrevemos a dar el primer paso. Querer transformar nuestra práctica docente implica empezar a tomar distancia respecto de nuestra práctica y analizarla en cada una de sus dimensiones, para descubrir su significado e interpretarla desde distintos ángulos.

Podría surgir la interrogante: ¿Por qué ante un amplio espectro de temáticas, optamos por la conformación de una CA centrada en el fortalecimiento de las habilidades lingüísticas? Quizá otra profesión es menos exigente en lo referente a la buena ortografía y redacción de textos; pero quien ha decidido incursionar en la docencia debe estar consciente de que, uno de los principales requisitos que hacen evidente nuestras competencias como profesionales de la educación es la habilidad intelectual para expresar las ideas con claridad, sencillez y en forma correcta. Lo anterior implica tener los conocimientos básicos de la gramática española y su aplicación práctica en cualquier uso social de la lengua.

Se ha detectado en los diferentes escritos (tareas) que realizan los estudiantes normalistas, que hay muchas incidencias, casi exageradas, en cuanto a dificultades para escribir correctamente los textos que producen; tal es la gravedad, que en una sola cuartilla se percibían hasta diez o más faltas en el uso correcto de los signos de puntuación, acentuación o escritura correcta de palabras.

Esta Comunidad de Aprendizaje, a través del trabajo colaborativo y sinérgico, ha aportado de manera significativa a todos sus miembros los conocimientos, habilidades y actitudes que fortalecen sus competencias lingüísticas para el buen ejercicio de la docencia; asimismo, que les permita ser buenos mediadores con sus alumnos de nivel básico (educación primaria) durante sus prácticas docentes en condiciones de reales de trabajo, y durante el ejercicio de la profesión al egresar de la Escuela Normal.

Durante el desarrollo de la propuesta de trabajo como CA, siempre se subrayó la importancia que tiene la construcción de un conocimiento colectivo como contexto, plataforma y apoyo a los procesos individuales de aprendizaje. Por lo tanto, colaborar en esta propuesta de trabajo ha sido, una vez más, una oportunidad para seguir aprendiendo, como formador de formadores, en el proceso de acompañamiento pedagógico de quienes se atreven a mejorar sus competencias profesionales; asimismo, a construir nuevos conocimientos que nos ayudan a ser nuevos sujetos y mejores seres humanos.

Análisis de los avances y reestructuración de la propuesta

Sin una visión de mejora continua, es difícil dimensionar nuestras posibilidades y metas a alcanzar. Con el análisis de lo que hemos hecho hasta ahora en nuestra comunidad de aprendizaje, pretendemos revalorar la corresponsabilidad en el proceso de aprendizaje colaborativo e imprimirle un nuevo significado, donde tratamos de romper con la concepción técnica de que el maestro sólo tiene como tarea el estar frente al grupo y bajar a la práctica, de manera simplificada, el currículo prescrito por expertos externos. Más bien, nuestro propósito fundamental como CA ha sido fundamentar nuestra práctica profesional desde el modelo hermenéutico-reflexivo, es decir, lograr conformar en el aula una Comunidad de Aprendizaje (CA) con pensamiento crítico y autónomo, dispuesta a buscar nuevas oportunidades y medios de aprendizaje para el mejoramiento de la capacidad profesional de sus miembros.

No caigo en la presunción de decir que hemos logrado en su totalidad los propósitos planteados al inicio del proyecto; aún hay inercias propias de modelos de práctica que condicionan tanto los procesos formativos como sus resultados, pero nuestra CA aún prevalece en el intento de ganar su autonomía y responsabilidad para el aprendizaje colaborativo. Continuamos firmes en la situación educativa que queremos transformar, y aún están latentes los objetivos que nos propusimos alcanzar al inicio de este proyecto de mejora continua:

• Promover la solidaridad y el apoyo de la comunidad, tomando en cuenta las fortalezas y limitaciones de sus miembros, para expresar sus ideas correctamente en forma escrita.

• Motivar a la Comunidad de Aprendizaje para que desee apoyar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com