ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

África En El Aula


Enviado por   •  31 de Octubre de 2012  •  3.945 Palabras (16 Páginas)  •  381 Visitas

Página 1 de 16

La música Africana en el Aula:

Un abordaje novedoso con múltiples implicancias

Prof.Augusto Perez Guarnieri (perezguarnieri@yahoo.com.ar)

Extractado y Sintetizado del libro próximo a publicarse

Síntesis/Introducción

En una sociedad donde se impone la uniformidad y el individualismo se afianza como característica cultural más saliente, observamos una pobreza de lenguaje, una pérdida paulatina de la creatividad y la expresividad.

Por otro lado, e increíblemente en nuestros días, el rol de la música en la escuela continúa siendo asociado o bien a calificativos tales como“tedioso”, “aburrido”, o bien con lo “complementario” o “supletorio”. Los alumnos quieren hacer música, tocar instrumentos. Las instituciones no están en condiciones de comprarlos, los padres tampoco.

No se ha logrado encontrar un vínculo entre aquello que los alumnos quieren y necesitan y aquello que los docentes pueden brindar.

¿Qué es lo que puede hacer un educador musical para atenuar esta problemática?

La cultura africana posee características que le son propias y que la hacen única, diferente, especial. Su música es comunitaria, funcional. Existe ya que es parte de la vida misma y por ello todos los integrantes de la comunidad la practican; es vital para el funcionamiento del núcleo social. Para hacer música no hace falta ser músico, ni subirse a un escenario, ni sobresalir en la ejecución de un sofisticado instrumento.

Familiarizar a los alumnos con esta música presenta innumerables ventajas, que en muchos aspectos superan lo estrictamente musical. El proyecto propone su implementación y describe sus consecuentes beneficios en un marco institucional interdisciplinario. No se limita a un planteo teórico de conocimientos acerca de otras culturas, sino que se traduce en la implementación de un método de percusión que solo requiere la utilización del pupitre en el aula. Se trata de un material de fácil transmisión y comprensión, que no solo permite a los alumnos un acceso a una variedad de ritmos, sino que aun más, incentiva sus potencialidades creativas tanto individuales como grupales, y fomenta la participación y la integración social.

Problemáticas que originan el proyecto

El proyecto se fundamenta en dos grandes problemáticas diagnosticadas correspondientes a dos grupos: musicales y sociales.

La desvalorización de la música en la Escuela

En cuanto a lo musical, estamos frente a una permanente y creciente desvalorización de la música en el ámbito escolar, que tiene su raíz en las concepciones artísticas vigentes en nuestro sistema educativo..

Existen estereotipos docentes muy instalados: el docente tradicional de música, rígido, exigente, cuyas clases se resumen en exposiciones verbales sobre aspectos históricos de la música y el docente moderno, que deja que sus alumnos se recreen, se diviertan, pasen el rato sin arribar a concepto alguno.

Estos son los extremos en los que deriva la práctica docente actual, en la que se observa una fragmentación total entre la teoría y la práctica, motivada por las propuestas pedagógicas mencionadas, que en algunos casos propician el desarrollo de contenidos conceptuales y/o técnicos y en otros, un hacer irreflexivo. En ambos casos, el alumno se enfrenta a contenidos con los cuales no puede establecer vínculos significativos. Resulta difícil encontrar propuestas que trabajen integralmente, que partan de producciones, de vivencias directas sobre las cuales se puedan entretejer redes conceptuales a partir de la reflexión.

Hacer Música: una demanda insatisfecha

El escenario nos presenta alumnos poco motivados para crear, para hacer, una desvalorización de la materia en crecimiento y una demanda insatisfecha: Los alumnos manifiestan la necesidad de hacer música, de tocar instrumentos.

Esto se debe principalmente a la práctica docente estereotipada descripta anteriormente, a lo cual podemos agregar y resumir las siguientes causas:

• Falta de instrumentos y recursos adecuados en cantidad y calidad.

• Falta de espacio físico apropiado para la práctica instrumental.

• Grupos numerosos (30 alumnos promedio).

• Baja carga horaria asignada a la especialidad.

• Grandes diferencias entre la música del entorno de los alumnos y la música propuesta por los docentes.

• Falta de capacitación docente en cuanto a metodologías que propicien la creación, la expresión, la reflexión y la dinámica de grupos.

Estamos frente a una problemática de relevancia, ya que la insatisfacción de las necesidades de los alumnos y la falta de propuestas motivantes vinculadas con el “hacer” musical, derivan inexorablemente en la ausencia de significatividad de los contenidos planteados.

La desvalorización de lo social

Por otro lado, no podemos dejar de observar como problemática social incidente en el sistema educativo, el afianzamiento de la uniformidad y el individualismo, característica cultural más saliente de nuestra sociedad, lo que se traduce en dificultades de aprendizaje de los alumnos, en los que se diagnostica pobreza de lenguaje y una pérdida paulatina de la creatividad y la expresividad.

A los alumnos les cuesta relacionarse con el otro, establecer vínculos fuertes y duraderos, compartir vivencias, comunicarse, cohesionarse. En el trato cotidiano entre ellos, encontramos burlas, discriminación e intolerancia. Estos, no sólo actúan como prejuicios en las relaciones interpersonales, sino que también obstaculizan la percepción de la música y de cualquier otra expresión ajena. Como educadores, debemos remover estos obstáculos, fomentando la tolerancia, el respeto y la comunicación.

Propuestas

Este trabajo propone la implementación de la música africana en el aula como respuesta a las problemáticas planteadas, basándose en sus características principales, sus posibilidades y luego de una análisis de los aspectos musicales y sociales, los cuales poseen múltiples implicancias educativas. Se trata de una propuesta dentro de una perspectiva “multicultural”.

Caracterización de la Música Africana: Un abordaje múltiple.

Desarrollado con mayor amplitud en la obra próxima a publicarse

Generales

Funcionalidad

Para introducirnos en el estudio de esta música, debemos comprender su concepción, su origen, su finalidad. Se trata de una música que forma parte de la vida misma,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com