ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ÉTICA EN TRABAJO SOCIAL


Enviado por   •  28 de Junio de 2015  •  960 Palabras (4 Páginas)  •  285 Visitas

Página 1 de 4

UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS

Yennifer Tovar

Milena Atehortua

Karen Gamba

Trabajo social

ETICA EN TRABAJO SOCIAL

Es innegable que en que hacer del trabajador social desde sus inicios incluso como una acción asistencialista, tuvo que lidiar con un sin fin de dilemas éticos que al parecer al correr del tiempo y con las dinámicas sociales, parecen ser cada vez más complejos de resolver.

De esta manera, uno del cuestionamiento que como profesionales en formación nos hacemos constantemente es como debemos actuar ante nuestra sociedad que son directamente implicados en todos los procesos que se quieran realizar, mejor aún cual es la ética que el trabajador social debe fundamentar para hacer que su labor se ejecute de la manera más correcta posible.

Así pues, es necesario hacer la aclaración entre lo que es moral y lo que se puede llamar ética, bien, la moral según Aristóteles (s/f):

La virtud moral, es un hábito o facilidad adquirida por la repetición de actos para elegir y ejecutar el bien honesto, consistente en el medio que se aparta de los extremos viciosos, siendo propio de la razón, informada y perfeccionada por la prudencia, conocer y fijar el medio en que consiste la virtud, sirviendo de principio y de norma general para reconocer y prefijar la naturaleza y condiciones de la acción moralmente buena o virtuosa.

Es entonces la moral la que forja nuestro actuar desde Aristóteles, es sin duda lo que define lo bueno y lo malo; por otra parte la ética según Cortina, A (1986);

La ética es un tipo de saber de los que pretende orientar la acción humana en un sentido racional. A diferencia de los saberes preferentemente teóricos, contemplativos, a los que no importa en principio orientar la acción, la ética es esencialmente un saber para actuar de un modo racional.

Ahora bien, la ética constituye entonces un conjunto de valores que guían la acción humana y que se fundamenta desde la reflexión.

Por otra parte, partiendo de lo anteriormente se toma la teoría del utilitarismo la cual dice que la fieldad es un eje principal de la moral pues, lo que produce felicidad es tomado como moral, esta distingue diferentes placeres, como son los corporales y los espirituales, ahora bien esta teoría que habla sobre la felicidad se ha visto tergiversada ya que esa felicidad se ve afectaba por las cuestiones económicas de cada persona, y esto conlleva a que lo que se realiza ya no sea algo moralmente visto ni provea de esa felicidad que plantea la teoría.

En esta teoría la felicidad es parte fundamental, inclusive en los momentos de fracaso o malos momentos, ahora bien esta teoría también es empírica pues parte de las experiencias que ha tenido el hombre.

Mill plantea que (s/f):

En proporción con el desarrollo de su individualidad, cada persona se hace más valiosa para sí misma y, por consiguiente, es capaz de ser más valiosa para otros. Hay una gran plenitud de vida en su propia existencia, y cuando hay más vida en las unidades, hay

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com