ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ética más Tuya Y Menos Del "qué Dirán"


Enviado por   •  9 de Febrero de 2014  •  1.007 Palabras (5 Páginas)  •  164 Visitas

Página 1 de 5

Ética más tuya y menos del “qué dirán”

Cuando en una conversación, en una lectura, en un programa de televisión, un artículo encontrado en internet o, en ocasiones más comunes, en una clase escuchamos hablar sobre el término “ética” solemos pensar en diversas situaciones dilemáticas que hemos vivido o en algunas sentencias escuchadas hacia alguien que ante alguna encrucijada de la vida demostró tener “mucha ética” o, por el contrario, alguna persona que obró “sin ninguna clase de ética”. Somos testigos de cómo estas personas se vuelven blanco fácil de la alabanza, mención y aplauso; o también podemos observar su progresiva muerte social por medio de las múltiples injurias y reproches hacia su deleznable conducta.Algunas de estas tienen, sobre nosotros, incidencia directa y nos afectan de manera positiva o negativa. Otras, sin embargo, no tienen relación con nosotros pero nos vemos envueltos en la parafernalia de evaluar su actuar sobre si este cumple con nuestras expectativas sociales o no. Ante estos comentarios y afirmaciones muchos, como yo, podríamos pensar que alcanzar la tan admirada, deseada y mencionada “ética” es una tarea que tiene mucha relación con aquello que los demás piensan de mí, aquella manera en la que mi nombre o mención traerá a sus mentes imágenes placenteras y de aprobación. Sin embargo, como el movimiento de las masas que nos llevan a avanzar hacia un punto al cual no queremos ir, puede que este pensamiento y deseo natural de buscar la aprobación de otros nos esté llevando lejos de lo que significa de verdad la ética. En este escrito trataremos de encontrar un sentido más amplio a este término.

Para abandonar el pensamiento previamente mencionado y llenar ese vacío con un significado más real podemos partir de la siguiente definición de la ética según la RAE: Conjunto de normas morales que rigen la conducta humana.La ética está directamente ligada a la naturaleza humana (la razón, la libertad, etc), y es justamente sobre esto que sustenta sus reflexiones uno de los filósofos más reconocidos y recordados: Immanuel Kant, en su obra “Metafísica de las costumbres”. Kant comienza a generar las relaciones entre varios conceptos empezando por el de la libertad, característica que él defiende como esencial de todo ser racional más allá de experiencias particulares, y gracias a la cual evidencia que todos tenemos autonomía en nuestra voluntad. Él habla también de un concepto, muy importante y central en este análisis: la éticamoralidad. Para él, el principio supremo de la ética es justamente esta autonomía de la voluntad y de la libertad, la cual nos caracteriza y determina como seres humanos con libre albedrío. Para Kant la verdadera libertad se demuestra cuando nuestras decisiones están determinadas de manera independiente del estado actual de aquello que deseamos; ella no debería estar condicionada a las circunstancias ambientales o anecdóticas. Vale decir, yo no decido ser amable porque todos son buenos conmigo, ni decido ser hostil porque todos lo son también, sino que actúo con libertad por una convicción de saber qué

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com