Alfabetización En Nicaragua
douglaspiano15 de Junio de 2013
2.563 Palabras (11 Páginas)1.846 Visitas
Instituto Nacional Augusto César Sandino
Niquinohomo
Ensayo de la Alfabetización
Participante:
Douglas José Pavón Calderón.
Profesor:
Licenciado Elam M Hernández López
Niquinohomo 15 de Junio de 2013
Objetivo General:
Conocer la importancia que tuvo la jornada de Alfabetización en los años 80 y en la influencia de ella en la actualidad.
Objetivos Específicos:
1- Analizar la importancia de la alfabetización en nuestro país.
2- Reconocer que la alfabetización tuvo mucha influencia en la población Nicaragüense.
3- Describir parte del proceso que se dio durante la alfabetización y de que sirvió en nuestra sociedad.
Justificación
Después de la pobreza el analfabetismo es una de las formas de violencia social y discriminación más frecuentes en países en vías de desarrollo como en nuestro país, No solo en lo que respecta al ser humano o la persona y que desgraciadamente con la pobreza forman una máquina de destrucción que disuelve la dignidad humana.
Junto a la alfabetización se pretende desarrollar y un serie de valores humanos como la incorporación, permanencia y desarrollo estratégico de la población femenina a los Puntos de Alfabetización, la salud preventiva, la educación sexual y reproductiva, la conservación y preservación del medio ambiente y elevar la producción.
De ahí la importancia del presente trabajo investigativo ,cuyo propósito es conocer la importancia que ha tenido la alfabetización desde del inicio en los años 80 hasta nuestros días y que ha venido a desarrollar o potenciar en nuestro país, así como saber en qué nos ha beneficiado la puesta en marcha de dicho programa.
Introducción
Lectura, escritura y alfabetización inicial. La formación de usuarios competentes del lenguaje escrito resulta en la actualidad un desafío para la alfabetización. Desde hace algunos años, existe acuerdo sobre la necesidad de formar niños, adolescentes y adultos capaces de leer y producir con calidad texto de uso social, en sus distintas variedades discursivas, con adecuación a las circunstancias comunicativas (propósitos de la comunicación, destinatarios, etc.)
Saber leer y escribir no significa sólo conocer el sistema alfabético de escritura, saber hacer las letras o poder decirlas en un acto de lectura. Alfabetizarse supone además un uso adecuado del lenguaje escrito -y de otros leguajes- frente a distintos desafíos: saber leer críticamente una información periodística, comprender la información relevante de un material científico y resumirla por escrito, disfrutar de un texto informativo o literario, producir una solicitud de empleo convincente, expresar claramente nuestros sentimientos en una carta…
Al escribir, los usuarios ponen en juego conocimientos de distinta naturaleza. Quien escribe posee conocimientos sobre el sistema de escritura o sistema de notación alfabético, es decir, acerca de sus elementos – letras y tipos de letras, signos especiales – y las reglas que rigen su relación.
Pero además de las letras, quien escribe pone en acción conocimientos sobre el lenguaje escrito o el “lenguaje que se escribe”. Es el conocimiento de un lenguaje más formal a la vez que diferente según las variedades discursivas, es decir, un lenguaje que por su uso social es esperable encontrar de manera escrita y que por ciertas características lingüísticas denota una diferenciación textual: el lenguaje de las noticias, de los cuentos, de las cartas.
La Cruzada Nacional de Alfabetización, cuyo nombre oficial fue Cruzada Nacional de Alfabetización "Héroes y Mártires por la Liberación de Nicaragua" (CNA), fue la acción impulsada por el gobierno revolucionario de Nicaragua con apoyo internacional que permitió reducir el índice de analfabetismo superior al 50 % hasta un escaso 13 %. Esta tarea obtuvo el reconocimiento de la Unesco en 1981.
Bandera que ondeaba cuando un territorio era declarado libre de analfabetismo.
Desarrollo
No cabe duda que uno de los grandes problemas a los que se enfrenta la educación hoy en día y el cual es uno de los retos más grandes que se deben de enfrentar buscando una forma o manera de solucionarlos en su totalidad es la alfabetización, la cual afecta a todos en general siendo los niños, los jóvenes y los adultos los más afectados ya que estos tienen que funcionar como aprendices; un ejemplo seria en las que las personas utilizan la lengua escrita para fines prácticos, informativos y placenteros siendo esta una herramienta muy importante ya que si se busca cambiar los niveles de alfabetismo, es necesario que hagamos esfuerzos para proporcionar a los niños, jóvenes y adultos oportunidades de ser aprendices tanto en su comunidad y trabajo como en la escuela.
Es así que la unión de varios procedimientos que se vinculan directamente con el proceso de la lectoescritura puede anticipar muy oportunamente, ¿Cuáles serán los resultados que se tendrán aunque estos no sean los que se busca o a la meta que se quiere llegar?, ya que el alfabetismo se percibe como un conjunto de habilidades, naturales es así que debemos identificar primeramente quienes serán los actores y participantes de este proceso dejando en claro cuáles serán las destrezas y habilidades para las que se quiere aprender y así de la misma manera poder interactuar con las diferentes formas de alfabetismo que aunque no varían en mucho son de gran ayuda ya que también permiten que las habilidades se vayan construyendo poco a poco, favoreciendo a la vez la participación en trabajo significativo, a menudo como resultado de compartir las tareas entre varios participantes.
Existen variadas formas en donde podemos involucrar el alfabetismo ya sea indirecta o directamente, hasta en lo más común que nosotros realizamos en los deberes diarios como leer el periódico o al momento de realizar un platillo de comida y guiarnos directamente de una receta de comida, llegando así a involucrarse con el alfabetismo útil en el cual los actores que participan en él se involucran en este tipo de práctica de alfabetismo con metas y fines muy inmediatos. Generalmente aunque el texto escrito tenga autoridad y que pueda efectivamente orientar la acción, en si el actor o participante debe construir una representación mental más extensa delo que está haciendo. En esta situación, a diferencia del alfabetismo informativo donde se va buscando un fin más directo que es el de conocer de informar de involucrar a el actor en un proceso de interacción con lo que ocurre en diferentes contextos y así el lector o usuario vaya construyendo un mapa o una red de sucesos y así de este modo ir relacionando lo nuevo con lo viejo, por ende el actor va construyendo nuevos conocimientos con partes de información pasada y nociones de información fresca y actual.
La lectura informativa puede ser motivada también por una amplia y extensa gama de intenciones desde el interés personal y el querer saber de lo que habla la gente, hasta la necesidad de obtener los conocimientos básicos de una profesión, en si el alfabetismo informativo representa el tiempo y el espacio en la vida de la mayoría de las personas en que estas se encuentran más intensamente involucradas en la lectura con fines informativos, en cambio a la lectura recreativa donde los tipos de textos que las personas leen lo hacen solamente y únicamente por el placer de leer y así ir adquiriendo procesos cognitivos y sociales implicados también. Este tipo de alfabetismo se hace mas por interés e iniciativa propia del actor que por alguna indicación u orden de realizarlo, este tipo de alfabetización es un poco más complejo pero más divertido ya que puede implicar un grado más alto de complejidad ya que implica adentrarse a lo que se está leyendo, transportándose a veces a mundos imaginarios inventados y creados al momento de estar disfrutando de la lectura.
En si cualquier tipo de alfabetismo que se practique es bueno, ya que así nos vamos formando una costumbre la cual es de gran ayuda para ir forjando en nosotros mismo un aprendizaje significativo, así como un proceso para adquirir nuevos conocimientos a manera de la lectura.
Estrategia de acordeón.
Acordeón.
El acordeón es la estrategia de enseñanza-aprendizaje que nos sirve para reforzar temas vistos en clase, que el alumno domina a la
...