ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

América Latina. Siglos XX Y XXI. HISTORIAS DE REVOLUCIONARIOS, UNA SOLA REVOLUCIÓN. (ZAPATASANDINO).


Enviado por   •  27 de Abril de 2014  •  2.083 Palabras (9 Páginas)  •  553 Visitas

Página 1 de 9

En esta primera parte, se tratará el sentido histórico de las voces que dan presencia a los movimientos revolucionarios.

Destacamos la categoría de Sensibilidad Política del Sujeto Educativo para reflexionar en los derechos, la sinceridad y la potenciación humana del actor social para no vivir nada más, como un testigo ocular de su generación.

El Sandinismo es una corriente política, es decir educación política en su Historia universal y particular; así se entraña su historicidad, entendida ésta como libertad y herencia objetiva y subjetiva en entramados de descripción, interpretación y narración latinoamericana, en esa historia particular reconocida, de nuestra Centroamérica Nicaraguense , la cual permite al ser humano reconocerse y reconocer a los demás en él mismo, esta corriente da formación para actuar con la consciencia de un activista político disidente del sistema capitalista de explotación.

Nicaragua, semejante a otros lugares de Centroamérica, pertenece a la concepción ideológico-política de la izquierda, con tendencia socialdemócrata y nacionalista. Así se promueve en tal educación política la integración histórica en la identidad latinoamericana.

Su ideario político revolucionario emancipador, se basa en Augusto César Sandino (1895-1934), denominado General de hombres libres en Nicaragua, quien murió asesinado; de él se toma el nombre de movimiento sandinista y a sus seguidores de este gran hito histórico, se les nombra sandinistas.

Los sandinistas luchan con esta utopía revolucionaria atravesando la historia del alma joven, no sólo con la escritura sino también con la creatividad de la poesía y con las armas en contra de la dictadura reproductora de la propiedad privada de medios de producción, para convocar a la unidad del pueblo, unidad que fue y será posible con la cohesión de todos los factores necesarios, para la dirección, ejecución y control de cada tarea de construcción y reconstrucción social.

El contexto histórico de Sandino y el Sandinismo en la Revolución Libertaria Nicaraguense, se ubica después de la Revolución Mexicana de 1910: Con el masivo levantamiento armado que puso fin a los 30 años de dictadura de Porfirio Díaz en México, eso fue un hito histórico trascendental en el pensamiento político latinoamericano de inicios del siglo XX, que no podemos olvidar.

Después de varios años de conflictos internos en la lucha de clases de dos facciones de los revolucionarios mexicanos se llegó a un acuerdo que quedó plasmado en la Constitución Política de 1917 la cual está hoy completamente desmantelada; ésta contemplaba la ejecución de una Reforma Agraria, que garantizara el derecho político de campesinos e indígenas, para poder conservar las propiedades comunales -semejante a la Reforma Agraria en la Nicaragua Sandinista de 1979-; en el campo laboral mexicano, se estipulaba la creación de un Código que protegiese los derechos políticos, es decir los derechos humanos de obreros, artesanos, indígenas y campesinos.

En este contexto histórico de luchas de emancipación social, destacamos el ideario del artículo 27 Constitucional, en donde se disponía de la propiedad exclusiva del Estado Mexicano sobre todas las riquezas del subsuelo. La confrontación con los Estados Unidos fue abierta, dado que el 75% de las minas más rentables de México pertenecían a compañías norteamericanas, de ahí se gesta el despertar de nuestra conciencia histórica en el proceso de aprendizaje emancipatorio.

Por consecuencia se desarrolla el concepto de indohispanismo, que ubica la identidad latinoamericana, desarrollada por José Vasconcelos, quien también fue incorporado al discurso nacionalista de esa generación, en la temporalidad y la espacialidad de los sujetos de la historia, en su papel individual y colectivo, es decir entre la historia de la vida social y la del presente.

Es importante destacar, la propuesta política del peruano Víctor Raúl Haya de la Torre, que hasta hoy en día, explica el sentir y el comportamiento de nuestra identidad y nacionalismo en América Latina -como un campo de poder, dice Bourdieu-, desde las diversas formas de concebir el aprehendizaje de la historia en las relaciones de poder político para dominar o para emancipar.

Fue justo Haya de la Torre, discípulo de Vasconcelos, quien creó la Alianza Popular Revolucionaria Americana y propuso un programa de cinco puntos para la redención de Indo-América, que hasta hoy día son vigentes, para dotar al ser humano de una identidad en un proceso libertario, que sale de la enseñanza formal, carente del análisis de poder político educativo, como si este poder no existiera:

1. Resistencia al Imperialismo Yanqui

2. Unidad Política de Indo-América

3. Nacionalización de la tierra y la industria

4. Internacionalización del Canal de Panamá

5. Solidaridad con todos los oprimidos del mundo

Por ello podemos afirmar que la teoría marxista establece la posibilidad del conocimiento científico como proceso de autodefensa de los derechos humanos, desde otra dimensión del contexto histórico que influyó en el movimiento revolucionario nicaraguense, como fue en su momento la Revolución Bolchevique de 1917. En el cual el Partido Bolchevique conducido por Vladimir Ilich Ulianov (Lenin), estuvo inspirado en el pensamiento del socialismo científico de Karl Marx y Engels; con este ideario revolucionario se derrota al Zar en Rusia y se crea el primer Estado Obrero de la Historia.

Dicha creación denota la percepción de la vida humana, en ese espacio psíquico-cultural del desarrollo de una conciencia en sí, que aún no entiende, ni permite la autoconciencia que conduce al concepto; es decir al juicio racional sensible -según plantea la figura marxista-, en ese devenir humanizado en una consciencia para sí nosótrica, dado que el proceso de concienciación denota: experiencia, conocimiento e intuición en el despliegue de humanización, o educación o politización del sujeto histórico educativo; al ser maduración de la formación de valores virtuosos en la constitución consciente autónoma, lo que se reconoce una contribución de origen en la Pedagogía Crítica en el movimiento revolucionario.

También se funda el primer Estado socialista del mundo, a partir de ese movimiento revolucionario; quedando la mitad del orbe con el intento de ese cambio radical, para romper con la lógica de acumulación y centralización capitalista, abarcando un campo de poder en

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (14 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com