ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Antecedentes tesis sobre trabajo infantil en guatemala.


Enviado por   •  26 de Marzo de 2017  •  Informes  •  2.484 Palabras (10 Páginas)  •  1.017 Visitas

Página 1 de 10

ANTECEDENTES:

Elena y Peña (2004) presentaron en la Universidad de Salamanca el libro Desigualdad social y relaciones de trabajo, en el que resalta el tercer capítulo “explotación laboral infantil”.  El objetivo de dicha sección es  dar a conocer la explotación laboral infantil que impera en España y en la gran mayoría de países latinoamericanos. Así mismo, las consecuencias físicas y sociales de dicho problema. Por medio de la entrevista, observación e investigación se llegaron a las siguientes conclusiones.

Es un problema mundial, que se refleja mucho más en países de América Latina. Se detectan patrones que explican dicha problemática, tales como la pobreza y el atraso social de las de los grupos familiares, ya que en las familias más vulnerables económicamente el infante debe trabajar; La carencia de educación es otro factor que indica la problemática, ya que los países donde esta es gratuita y accesible, presentan una tasa de trabajo infantil mucho más reducida; además las habilidades de los menores es otro factor clave, ya que estos son obligados a realizar trabajos que a los adultos se les complica realizar.

Ante lo expuesto se concluyó que la desigualdad económica tan marcada en los países en vías de desarrollo ocasiona el trabajo infantil, provocando consecuencias físicas y sociales que afectan de por vida a las víctimas, como problemas en la salud al momento de exponerse a largas horas laborales y atrasos en el desarrollo escolar, entre otros.

Amar, J. y Marradiaga, C.  (2009) realizaron en la Universidad del Norte  (Colombia) un trabajo  titulado Intervención Psicosocial para la erradicación y prevención del trabajo infantil.  En este se resalta el primer capítulo titulado “Aspectos psicosociales del trabajo infantil”, el cual tiene por objetivo dar a conocer el marco de referencias acerca del trabajo infantil en América Latina, así como las consecuencias de este en el desarrollo psicosocial de los menores.

246 millones de niños y niñas de entre 5 y 17 años laboran en todo el mundo, 16% pertenece a países latinoamericanos. Además indica que la causa fundamental de dicha problemática ha sido reconocida por los países miembros de la OIT desde el año de 1999, dentro del convenio 182 en el cual queda constancia que la pobreza es el factor principal del trabajo infantil. Este problema deshumaniza a sus víctimas, convirtiéndolos en simples activos económicos. Los niños laboran principalmente en el sector informal, por lo que no poseen garantías ante cualquier inconveniente que se presente.

El estudio evidencia que la pobreza o el factor económico es la causa principal del trabajo infantil. Además, la inestabilidad política y la falta de leyes y reformas en pro de la erradicación del problema es otro factor mencionado como punto negativo.

IPEC, OIT Y Telefónica (2011), realizaron un estudio en Guatemala titulado El trabajo infantil y el derecho a la educación en Guatemala, cuyo objetivo fue contribuir a la prevención y erradicación del trabajo infantil a través de la política educativa. Por medio de diversas herramientas cualitativas como la entrevista y grupos focales dirigidos a niños trabajadores del departamento de Jalapa y Chimaltenango recopilaron  una serie de datos que evidencian la problematica.

La investigación resalta aspectos tales como que  constitución política de la república de Guatemala  reconoce a la educación como un derecho inalienable sin discriminación alguna, por lo que es obligación del Estado brindar educación a nivel inicial, pre primaria, primaria y educación media, ya que según la constitución, los estudios superiores son autónomos y no dependen del ministerio de Educación. Así mismo; la ley de educación nacional debe responder a las demandas de una sociedad democrática multiétnica y pluricultural. Sin embargo el Estado no propicia una educación que satisfaga las necesidades de diversas culturas, esto debido a la carencia de fondos destinados a dicho fin.

Por otro lado, se resalta que la permanencia de menores indígenas en instituciones es mucho menor a la de ladinos. Esto se debe a que en los departamentos donde existe más población indígena se registra mayor número de casos de trabajo infantil, Siendo Huehuetenango, San Marcos, Alta Verapaz y Quiche las áreas con mayor índice de casos de trabajo infantil.

El estudio en mención puntualiza que la  diversidad étnica es un factor preponderante en la problemática, por lo que la población indígena o de áreas rurales es más propensa a la pobreza y, por ende, al trabajo infantil; así mismo queda claro que la población de otras culturas es más propensa al analfabetismo  y el estado no cubre esas demandas.

El medio escrito guatemalteco Prensa Libre (2016) publicó el reportaje “La explotación laboral infantil o los niños alquilados,  cuyo objetivo fue dar a conocer la situación que se vive en Guatemala acerca de la explotación infantil y la trata de personas, temas que  están ligadas. Muchas veces con consentimiento de los padres de las víctimas.

El reportaje resalta que diversos grupos criminales aprovechan la mala situación económica que se vive en el país (siendo el 59. 3% la población que vive en pobreza). Para entablar  acuerdos con los padres quienes reciben una remuneración económica por alquilar a sus hijos y movilizarlos principalmente a la ciudad capital a trabajar o pedir limosnas. Huehuetenango, Quiché y Totonicapan son los departamentos donde más se presentan estos casos

 Los menores son forzados a extenuantes jornadas de hasta 16 horas diarias y se les fijan cuotas  de alrededor de unos US$13 (Q100 aproximadamente) que deben entregar al final del día; de lo contrario son castigados. Así mismo se reveló que la pobreza entre los indígenas guatemaltecos, asentados principalmente en el altiplano occidental, alcanza el 79.2 por ciento.

El trabajo periodístico concluye que la mayor parte de la población pobre en Guatemala es indígena y que estos son más propensos a ser víctimas de la trata de personas y  la explotación infantil.  Es decir que la pobreza y la diversidad étnica son factores que conllevan al trabajo infantil.

Arce, A. y Pellecer, M. (2012) dieron a conocer el artículo titulado “Trabajo infantil y explotación laboral en el azúcar de Guatemala”  publicado en el medio digital guatemalteco Plaza Pública, cuyo objetivo fue dar a conocer el caso de menores de edad laborando en la finca de caña de azúcar de Otto Kuhsiek, (presidente de la Cámara del Agro, de Guatemala) descrito por la embajada de Estados Unidos en Guatemala como “explotación laboral” en cables diplomáticos de 2008 y 2009.

La nota resalta que al menos media docena de niños de entre 10 y 13 años, laboran en dicha finca cortando caña de azúcar. Y aseguran que aunque  La ley nacional otorga una excepción para el trabajo de menores de edad, siempre que sean “trabajos livianos” con autorización del tutor y de la Unidad de Protección al Menor Trabajador del Ministerio de Trabajo, esta no aplica. Ante los expuesto, evidencian a una de las personas más importantes que representa al gremio de la industria agrícola a nivel nacional e internacional, destacando que en 1994 los ingenios azucareros comenzaron a explicitar que dejarían de recibir como trabajadores a los hijos, menores de edad, de sus empleados. Y aunque eso haya sucedido antes de la firma de los acuerdos de paz, estos casos siguen sucediendo en la industria azucarera

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (184 Kb) docx (30 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com