ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Definición de la política monetaria


Enviado por   •  19 de Octubre de 2018  •  Ensayo  •  2.688 Palabras (11 Páginas)  •  123 Visitas

Página 1 de 11

Política Monetaria.

Definición de la política monetaria.

La política monetaria es el conjunto de acciones que el Banco de México lleva a cabo para influir sobre las tasas de interés y las expectativas inflacionarias del público, a fin de que la evolución de los precios sea congruente con el objetivo de mantener un entorno de inflación baja y estable

Objetivos y marco de trabajo de la política monetaria.

Su principal objetivo es controlar la inflación y tener estabilidad en el Nivel de Precios al Consumidor, porque esto estabiliza el poder adquisitivo de las personas.

Estos objetivos están dictaminados por el Banco de México, donde su actuación se encuentra definida en la Ley del Banco de México que entro en vigor en el año 1993 y donde su última reforma se aprobó en el año 1999.

El Banco de México hace todo esto para tener “cierto” control sobre la inflación, por lo que define un objetivo operacional y un esquema de objetivos, el objetivo operacional es concentrarse en la tasa de interés interbancaria a un día y el esquema de objetivos se centra en la inflación.

El esquema de la política monetaria en México se modifica para incrementar su efectividad ante los constantes cambios de la economía Mexicana. Esta evolución tendió a elaborar un esquema de objetivos contra la inflación, régimen el cual Nueva Zelanda utilizó por primera vez en 1990, por lo que México optó por utilizar este mismo régimen para plantear sus objetivos contra la inflación.

¿Quién toma las decisiones en la política monetaria en México?

Las decisiones de la política monetaria en México son tomadas por la Junta de Gobernadores, todos designados por el presidente de la república y ratificados por el Congreso de la Unión. En este caso todos los miembros de la junta de gobernadores tienen el mismo voto, en caso de empate el que tiene el voto válido para tomar la decisión final es del Gobernador.

Conducción de la Política Monetaria. 

El objetivo prioritario del Banco de México es procurar la estabilidad de las tasas de inflación para que, de esta forma, se preserve el poder adquisitivo de la moneda nacional. Para poder lograr esto, BANXICO define un objetivo operacional para guiar el instrumento de la política monetaria.

Desde el 21 de enero de 2008 hasta la actualidad, se ha optado por un objetivo operacional una tasa de interés interbancaria a un día, también conocida como tasa de fondeo bancario, en comparación con el saldo sobre las cuentas corrientes que la banca mantiene en el propio banco que era utilizado anteriormente. En general, ningún banco central puede controlar de manera directa la inflación ni tampoco las variables que la determinan, pero sí es posible que con ayuda de ciertos instrumentos se pueda afectar de manera directa algunas variables, mismas que a su vez afectarán los determinantes de la inflación. Este grupo de variables es conocido como “objetivos operacionales”.

Con el objetivo operacional actual, BANXICO lleva a cabo operaciones de mercado abierto para poder inyectar o retirar diariamente liquidez.

Transmisión de la Política monetaria

Los bancos centrales hacen que la política monetaria afecte las condiciones que satisfacen las necesidades de liquidez en la economía, Esto es, la primera etapa del mecanismo de transmisión.

Esto se realiza gracias a las condiciones que establece la autoridad monetaria para proporcionar la liquidez económica a los participantes en el mercado de dinero, esto mediante cambios en algunos rubros del balance del banco central o modificando medidas que afecten de manera directa en las tasas de interés.

Los elementos más importantes de la segunda etapa del mecanismo de transmisión se explicarán en 5 canales, en los cuales la tasa de interés de corto plazo puede influir en la demanda y oferta agregada y esto a su vez, modifica los precios.

  1. Canal de tasas de interés

Las tasas de mediano y largo plazo dependen, de lo que se espera de las tasas de interés de corto plazo en el futuro. Así, cuando el banco central realiza cambios en las tasas de interés de corto plazo, estos cambios pueden influir en la curva de tasas de interés. Notemos que, a mayor expectativa de inflación, mayor es la tasa de interés nominal.

Si el Banco de México aumenta las tasas de interés se demandan menos fondos prestables por lo que la inversión tiende a disminuir y esto genera una reducción en el PIB Real por lo que la gente consume menos, estos elementos inciden sobre la demanda agregada y posteriormente en la inflación.

De igual manera al aumentar las tasas de interés el poder adquisitivo de las personas disminuye por lo tanto el consumo de bienes y servicios disminuye por lo que el PIB Real disminuye y esto reduce la demanda agregada y por ende la inflación disminuye.

  1. Canal de crédito

Un aumento en las tasas de interés reduce la disponibilidad de crédito en la economía para la inversión y el consumo ya que aumenta el costo del crédito y, por ende, la cantidad demandada de los créditos disminuye. A una mayor tasa de interés real puede implicar mayor riesgo de recuperación de cartera y esto disminuye la oferta de crédito, gracias a esto, los intermediarios financieros racionan el crédito.

Una disminución en el consumo y la inversión disminuye la demanda agregada y a la vez, disminuye la inflación.

  1. Canal del tipo de cambio

Al aumentar las tasas de interés el costo de producción en las empresas incrementa, esto hace que el precio de los bienes y servicios internos suba por lo que será más barato importar bienes y servicios de otros países y las exportaciones van a disminuir por lo que la demanda agregada disminuye.

Un aumento en el tipo de cambio disminuye el costo de las importaciones y esto reduce los costos de las empresas, esto afecta favorablemente la inflación.

  1. Canal de precio de otros activos

Un aumento en las tasas de interés hace que sea mejor la inversión en bonos y disminuye la demanda de acciones, por lo que el valor de mercado de las acciones y otros activos disminuye.

Gracias a la disminución en el valor de mercado de las empresas, éstas limitan su posibilidad de acceder a diversas fuentes de financiamiento y esto provoca que no pueda realizar nuevos proyectos de inversión.

Esto disminuye la demanda agregada y a su vez, disminuye la inflación

  1. Canal de expectativas

Las decisiones de la política monetaria influyen en las expectativas del futuro de la economía, con base a estas expectativas los agentes económicos fijan sus precios, estas expectativas también influyen en las tasas de interés que como se mencionó anteriormente.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (94 Kb) docx (16 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com