ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL DESAFIO DE LAS CIENCIAS SOCIALES: DESDE EL NATURALISMO A LA HERMENÉUTICA


Enviado por   •  29 de Julio de 2019  •  Resúmenes  •  5.149 Palabras (21 Páginas)  •  454 Visitas

Página 1 de 21

EL DESAFIO DE LAS CIENCIAS SOCIALES: DESDE EL NATURALISMO A LA HERMENÉUTICA

1. Introducción

1.1. El nacimiento de las ciencias sociales

El mal llamado estatus de las ciencias hace que  las ciencias sociales reciban diferentes nombres (ciencias del espíritu, ciencias humanas o ciencias morales). Debemos entender que estas ciencias sociales tienen su nacimiento dentro de un proyecto filosófico-científico en la modernidad y bajo el modelo naturalista de ciencias.

Estas ciencias modernas tienen un pensamiento científico marcadas por un concepto de método, para llegar a  lo que buscamos debemos tener un camino, de acá partimos que hay un concepto unitario de búsqueda, con la verificación y comprobación será suficiente para eliminar el error, aquí ciencia es asociado con lo comprobable empíricamente, la verdad y la certeza.

Por otro lado este modelo naturalista reduce a las ciencias sociales a las ciencias naturales, esto quiere decir que todo lo que se aplica a las ciencias naturales valen para las ciencias sociales, dicho de otra forma, las leyes que se usan para la física también las usaremos en lo social, hechos empíricos explicados por leyes.

Esto escrito en el párrafo anterior plante interrogantes.

Las ciencias sociales buscan su propia identidad a la sombra o a la luz de las ciencias naturales.

El autor plantea una serie de preguntas que intentan dilucidar las diferencias de estas ciencias sociales y naturales al momento de abordarlas para su estudio.

¿Tienen las ciencias sociales un objeto de estudio de similares características que el de las ciencias naturales? Vale decir, ¿es lo social abordable científicamente del mismo modo en que puede serlo la naturaleza? ¿O, en realidad, no es posible –a menos que se caiga en un perezoso y distorsivo reduccionismo- asimilar los fenómenos sociales a los naturales? Por otro lado, ¿debemos pensar la investigación social desde el mismo conjunto de normas procedimentales, o método, que llevan a cabo exitosamente desde hace varios siglos la ciencia físico-matemática? ¿Hay que comprender la ciencia desde un modelo de continuidad entre sus diferentes manifestaciones, o existe –en realidad- un hiato epistemológico insalvable entre las disciplinas sociales y las naturales? Y finalmente, ¿qué tipo de saber es el alcanzado por las ciencias sociales? ¿Son realmente ciencias, a la manera de las naturales, si es que –desde estas últimas- entendemos por “científico” un conocimiento que supone ciertos estándares de objetividad y de consenso en cuanto a sus verdades? ¿O habrá, más bien, que relegarlas al nivel de unas ciencias blandas, como algunos sostienen, en la medida en que no pueden cumplimentar esos mínimos estándares.


1.2 Los ejes problemáticos

Objeto de estudio, método y estatus epistemológico son los ejes principales en que giran las ciencias sociales.

Objeto de estudio: podemos pensar el mundo social como un conjunto de normas o hechos empíricos como lo hacemos con las ciencias naturales, reducir al objeto social a lo natural o podemos ver este objeto de estudio por su esencia, particularidad, historia, contexto. Hay dos respuestas y una de ellas es aplicar el reduccionismo y la otra es tener en cuenta las características de este objeto.

Método: existe uno o varios métodos o formas de hacer ciencia.

Sea cual sea el objeto, el método debe ser uno afirmas las posiciones monistas si estas quieren ser ciencias (las ciencias sociales), deben enfrentar al objeto de estudio de la misma forma (método) que en las ciencias naturales.

Frente a esto, este modelo de ciencias sociales introduce un punto de vista dualista en cuanto al método de abordar al objeto de estudio.

Estatus epistemológico: este es el eje principal, aquí se plantea el interrogante del término ciencia en las ciencias sociales, cientificidad que se da en cualquiera de las respuestas de los tres ejes, hay cinetificidad porque aquí están en juego los conceptos de objetividad y verdad.

Estatus o nivel de la ciencias, llamar ciencias blandas a las ciencias sociales y ciencias duras a las naturales (física por ejemplo) es separar la objetividad entre el sujeto y el objeto, entonces la ciencias sociales no pueden cumplir con esta separación y por eso serán ciencias en segundo grado.

De estos tres ejes surgirán dos etapas, la concepción naturalista-empirista y la posempirista o posnaturalista.

2. La concepción naturalista-empirista

2.1. los principios del naturalismo positivista en las ciencias sociales.

Ciencias modernas: identificar el saber, el conocimiento, la ciencia con lo comprobable empíricamente. Para ser considerada ciencia deber seguir pasos, procedimientos, métodos, la omisión de alguno de estos hace que deje de ser considerada ciencia, la ciencia moderna es la exigencia metodológica, el triunfo del método científico (Nietzsche). Explicar la realidad de casos particulares con leyes universales derivadas de la observación, esta explicación debe ser seguida de una sola forma y es solamente desde la objetividad.

Estas ciencias modernas tienden a cuantificar todo lo que sea ciencia, la matematización de la ciencia no distingue de ciencias naturales de sociales.

Las ciencias sociales deberán hacer lo mismo que las ciencias naturales si quieren instituirse como ciencias sociales modernas.

Aquí nace la concepción naturalista-empirista, aun vigente en nuestros días.

Se pueden distinguir tres etapas o periodos todos comandados por la tradición de la filosofía anglosajona el positivismo fundado por Comte, el empirismo lógico, surgido del círculo de Viena, y lo que hoy en día se sigue denominando como la concepción estandard o el consenso ortodoxo sobre las ciencias sociales (Nagel, Popper).

Siete (7) son las características o principios donde se construye la concepción

naturalista-empirista.


  1. Supuesto naturalista: sea cual sea el objeto de ciencia debe ser considerado como un conjunto de hechos comprobables empíricamente. El mundo social, los hechos sociales, la sociedad no tiene diferencia con lo natural, se debe de hacer ciencia equiparando el mundo físico a lo social.
  2. Reduccionismo cientificista: hay una sola manera de hacer ciencia y es con los métodos de ciencias naturales. La racionalidad de de lo social queda reducida a  hacer ciencia desde los métodos experiméntateles de las ciencias naturales. El positivismo (de Comte) exige a las ciencias sociales (para ser ciencia) una aplicación de normas y métodos usadas en las ciencias naturales, de no ser aplicadas todo queda en nada, son meros hechos incomprobables.
  3. El conocimiento científico como explicación: no importa en que etapa de esta concepción estemos (positivista, empirismo lógico o estándar) la forma de hacer ciencia debe buscar explicaciones, a estas llegamos por medio de leyes generales para explicar casos particulares. La explicación de un evento mediante una ley (sea cual sea el evento), y esta explicación es condición suficiente de verdad.

Hay leyes generales que expresan conexiones empíricas uniformes y hay condiciones iniciales o situaciones concretas.

Sin explicación no hay ciencia y sin ley no hay explicación tanto para las ciencias naturales como para las ciencias sociales.

  1. Supuesto empirista: Supuesto fundamental de las corrientes naturalistas, para ser una verdad debe ser comprobable mediante la observación, si algo no puede ponerse a prueba carece de sentido. El conocimiento científico, la experiencia como primera medida y la razón al último. Toda teoría científica no debe separarse de su base empírica. Se ha homologado lo social a lo natural, si no puede comprobarse empíricamente no es ciencia.
  2. La verdad: Del principio anterior de desprende este, una proposición será verdad si puede verificarse, lo que se afirma debe coincidir con la experiencia.
  3. Las teorías científicas como conjunto de enunciados testeables de modo autónomo: Es el conjunto de enunciados hipotéticos de distinto nivel que pueden ser puestos a prueba de a uno. Si una teoría científica parte de un grupo de enunciados fundamentales de alto nivel teórico, de ellos debe poder deducirse que hay enunciados de más bajo nivel teórico y de menor generalidad hasta llegar a enunciados que puedan corroborarse empíricamente. Cada enunciado puede ponerse a prueba autónomamente. La falsedad de cualquiera de éstos, nos llevará a cuestionarnos la verdad de aquellos que hemos tomado como puntos de partida de la teoría. es que los enunciados tendrían, entonces, un significado autónomo, independiente de los demás.
  4. Objetividad: Por objetividad debe entenderse la capacidad del sujeto de ser neutral por sobre todo condicionamiento histórico y subjetivo, tomar distancia del objeto a conocer, por lo tanto implica la absoluta prescindibilidad del sujeto,(para conocer al sujeto en estudio no hace falta estar con el). La objetividad es el supuesto básico, esencial. Las ciencias sociales deben construir enunciados testeables de modo autónomo mediante el recurso a lo observable, producir explicaciones científicas que den cuenta de hechos particulares subsumiéndolos (uniéndolos) bajo leyes generales. Este supuesto se sostiene en la convicción acerca de la existencia de un sujeto objetivo.

Para las ciencias sociales cumplir con estas premisas es muy difícil, ya que aplicar métodos, leyes, explicaciones empíricas, ser objetivos, desprenderse del sujeto de estudio desde la mirada naturalista hace que se las llame ciencias blandas.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (33.7 Kb)   pdf (161.6 Kb)   docx (20.2 Kb)  
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com