ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ESTUDIO DESCRIPTIVO SOBRE LA IGUALDAD DE GENERO EN LA DISCRIMINACION DE LA MUJER EN SU DESEMPEÑO


Enviado por   •  12 de Marzo de 2019  •  Documentos de Investigación  •  5.694 Palabras (23 Páginas)  •  103 Visitas

Página 1 de 23

Universidad Nororiental Privada

Gran mariscal de Ayacucho

Escuela de Derecho

Núcleo Ciudad Bolívar

ESTUDIO DESCRIPTIVO SOBRE LA IGUALDAD DE GENERO EN LA DISCRIMINACION DE LA MUJER EN SU DESEMPEÑO

Prof: José Colmenares.

Sección: 02.

Ciudad Bolívar, Mayo de 2018

INDICE

Resumen . . . . . . . . . . . . 3

Introducción. . . . . . . . . . . . 4

CAPILTULOS

I. EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACION

1.1 Planteamiento del problema . . . . . . . 6

1.2 Formulacion del problema . . . . . . .10

1.2.1 Contextualizacion y delimitacion del problema . . .11

1.2.2 Interrogantes del problema . . . . . .12

1.3 Objetivos de la investigacion

1.3.1 Objetivo General. . . . . . . . .13

1.3.2 Objetivos Especificos. . . . . . . .13

1.4 Justificacion e importancia de la investigacion. . . .14

1.5 Limtaciones. . . . . . . . . . . . . .18

II. MARCO TEORICO

2.1 Antecedentes de la Investigacion. . . . . . .19

2.2 Bases Legales. . . . . . . . . . .22

2.3 Bases Teoricas. . . . . . . . . .26

2.4 Definicion de terminos Basicos. . . . . . .28

III. MARCO METODOLOGICO

3.1 Nivel de la Investigacion. . . . . . . . .31

3.2 Diseño de la Investigación. . . . . . . . .32

3.3 procedimiento. . . . . . . . . . .33

IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1 Conclusiones. . . . . . . . . . .34

4.2 Recomendaciones. . . . . . . . . .34

Bibliografia. . . . . . . . . . . .37

Anexos . . . . . . . . . . . 38

Cronograma de actividades. . . . . . .39

RESUMEN

El trabajo a continuación presentado esta enmarcado en la modalidad de investigación documental cualitativa y tiene por finalidad describir la interpretación de la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una vida libre de violencia y de esta manera determinar si ésta legislacion crea igualdad o discriminación de género en el ordenamiento jurídico venezolano, esto obedeciendo al principio justificable de maltrato y violencia a la mujer, por ser considerada por sus agresores, carentes de los derechos fundamentales de libertad, respeto, capacidad de decisión, e incluso en el peor de los casos, derecho a la vida, ya que esto ha alcanzado niveles mundiales producto de la cultura machista que asume el hombre sobre ésta, lo cual implica los conflictos entre las parejas ocasionando trastornos físicos, psicológicos y sexuales.

Palabra clave: Violencia, Dicriminación, Igualdad.

INTRODUCCION

La pugna de las mujeres en el mundo para lograr el pleno reconocimiento y respeto de sus derechos humanos ( políticos, culturales, religiosos, económicos, sociales, étnicos y espirituales) ha constituido un esfuerzo de siglos, lo que paulatinamente ha generado que estas hayan ganado un poco de espacio y mérito dentro de las sociedades, a pesar de esto, no todo suele ser “ color de rosa”, pues la discriminación y subordinación hacia la mujer que consolidan la conformación de conceptos y valores que descalifican sistematicamente sus actitudes, aptitudes y opiniones, ha conllevado a que las transgresiones del hombre hacia la mujer sean vistas de forma natural y justificables. La violencia contra la mujer por parte de su pareja, constituye un agudo cnflicto de salud publica y violacion progresiva de los derechos humanos que muestra de manera dramática los efectos de la discriminación por razones de género.

Los venezolanos hemos sido víctima de múltiples problemas sociales: prostitución, delincuencia, marginalidad, deserción escolar, niños de y en la calle, uso y abuso de alcohol y drogas, que en su gran mayoria tiene sus bases en la violencia doméstica. Actualmente cientos de mujeres muestran signos de maltrato psicológicos, traumatismo, y en peor de los casos mueren como causa del maltrato. Esto sin contar las consecuencias psicológicas que marcan a sus hijos.

Tomando en cuenta los derechos humanos integrales tales como: derecho a la vida, salud, alimentación, vestido, vivienda, participación, integridad ciudadana, etc. Contemplados en las convenciones internacionales y ratificadas por el Estado venezolano y en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, se afirma que todo aquello que atente, impida y restrinja esos derechos puede ser entendido como violencia.

La investigación se realizó bajo el siguiente esquema:

CAPITULO I que está formado por el Planteamiento del problema, Formulacion del problema, Contextualización y delimitacion del problema, Interrogantes del problema, Objetivo General, Objetivos Específicos, Justificación e importancia de la investigación, Limtaciones, CAPITULO II que lo integra el Marco teórico, Antecedentes de la Investigación, Bases Legales, Bases Teóricas, Definición de términos Básicos, CAPITULO III Marco Metodológico, Nivel de la Investigación, Diseño de la Investigación, procedimiento y para culminar el CAPITULO IV que contiene las Conclusiones y Recomendaciones.

CAPITULO I

⦁ El PROBLEMA

1.1 Planteamiento del Problema

Ante el impacto que ha causado en la sociedad específicamente en la mujer la discriminación por ser considerada el sexo débil, frágil e incapaz de cumplir algunos roles tanto en lo político, lo social y económico, se han desarrollando diversas leyes y programas con el objetivo de hacer saber la importancia de la mujer y sus aportes en distintos ámbitos de nuestro entorno y la sociedad.

En consecuencia, las mujeres viven distintas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb) pdf (82 Kb) docx (562 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com