ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Laberinto De La Soledad, Octavio Paz


Enviado por   •  25 de Noviembre de 2011  •  4.232 Palabras (17 Páginas)  •  2.923 Visitas

Página 1 de 17

EL LABERINTO DE LA SOLEDAD

Octavio Paz

EL PACHUCO Y OTROS EXTREMOS

El descubrimiento de nosotros mismos se manifiesta como sabernos solos; entre el mundo y nosotros se abre una impalpable, transparente muralla: la de nuestra conciencia.

El adolescente vacilante entre una infancia y la juventud, queda suspenso un instante ante la infinita riqueza del mundo.

A los pueblos en trance de crecimiento les ocurre algo parecido. Las épocas viejas nunca desaparecen completamente y todas las heridas, aun las más antiguas, manan sangre todavía. A veces, como las pirámides precortesianas que ocultan casi siempre otras, en una sola ciudad o en una sola alma se mezclan y superponen nociones y sensibilidades enemigas o distantes. Todos pueden llegar a sentirse mexicanos.

Los Ángeles, ciudad habitada por más de un millón de personas de origen mexicano; la atmósfera vagamente mexicana de la ciudad, imposible de apresar con palabras o conceptos. Esta mexicanidad flota en el aire. Porque no se mezcla ni se funde con el otro mundo, el mundo norteamericano, hecho de precisión y eficacia. Flota pero no se opone; se balancea, impulsada por el viento, a veces desgarrada como una nube, otras erguida como un cohete que asciende. Se arrastra, se pliega, se expande, se contrae, duerme o sueña, hermosura harapienta. Flota: no acaba de ser, no acaba de desaparecer.

Los mexicanos, aunque tengan muchos años de vivir allí, usen la misma ropa, hablen el mismo idioma y sientan vergüenza de su origen, nadie los confundiría con los norteamericanos auténticos. Lo que los distingue del resto de la población es su aire furtivo e inquieto, de seres que se disfrazan, de seres que temen la mirada ajena, capaz de desnudarlos y dejarlos en cueros.

Este estado de espíritu ha engendrado lo que se ha dado llamar el “pachuco”. Los “pachuchos” son bandas de jóvenes, generalmente de origen mexicano, que viven en las ciudades del Sur y que se singularizan tanto por su vestimenta como por su conducta y su lenguaje. No reivindican su raza ni la nacionalidad de sus antepasados.

El “pachuco” no quiere volver a su origen mexicano; desea fundirse a la vida norteamericana.

Y el primer enigma de su nombre mismo: “pachuco” vocablo de incierta filiación que dice nada y dice todo.

El pachuco ha perdido toda su herencia-: su lengua, religión, costumbres, creencias. Sólo se queda un cuerpo y un alma a la intemperie, inerme ante todas las miradas. Su disfraz lo protege y, al mismo tiempo lo destaca y aísla: lo oculta y lo exhibe.

Por caminos secretos y arriesgados el pachuco intenta ingresar a la sociedad norteamericana. Más el mismo se veda el acceso.

La existencia de real o supuesta inferioridad frente al mundo, podría explicar, parcialmente al menos, la reserva con la que el mexicano se presenta ante los demás y la violencia inesperada con la que las fuerzas reprimidas rompen esa máscara impasible. Pero más vasta y profunda que el sentimiento de inferioridad, yace la soledad. Es imposible identificar ambas actitudes: el sentirse solo no es sentirse inferior, sino distinto. El sentimiento de soledad, por otra parte no es una ilusión- como a veces lo es la inferioridad- sino la expresión de un hecho real: somos, de verdad, distintos. Y de verdad, estamos solos.

La historia de México es la del hombre que busca su afiliación, su origen. En su excéntrica carrera ¿Qué persigue? Va tras su catástrofe: quiere volver a ser sol, volver al centro de la vida donde un día- ¿En la conquista o en la Independencia?- fue desprendido. Nuestra soledad tiene las mismas raíces que el sentimiento religioso.

Mas ¿Para que buscar en la historia una respuesta que nosotros mismos podemos dar? Si somos nosotros los que nos sentimos distintos ¿Qué nos hace diferentes y, en que consisten estas diferencias?

Me parece que los Estados Unidos son una sociedad que quiere realizar sus ideales, que no desea cambiarlos por otros y que por más amenazador que parezca el futuro, tiene confianza en su supervivencia. Para nosotros un realista siempre es un pesimista.

La costumbre de comer el 2 de Noviembre panes y dulces que fingen huesos y calaveras, son hábitos heredados de indios y españoles, inseparables de nuestro ser.

Y no terminan aquí nuestras diferencias. Ellos son crédulos, nosotros creyentes; aman los cuentos de hadas y las historias policiacas, nosotros las leyendas. Los mexicanos mienten por fantasía, ellos no mienten. Nos emborrachamos para confesarnos, ellos para olvidarse. Son optimistas, nosotros nihilistas. Los mexicanos son desconfiados, ellos abiertos. Nosotros somos tristes y sarcásticos; ellos alegres y humorísticos. Los norteamericanos quieren comprender, nosotros contemplar. Son activos, nosotros quietistas. Disfrutamos de nuestras llagas como ellos de sus inventos.

¿Cuál es la raíz de tan contrarias actitudes? Me parece que para los norteamericanos el mundo es algo que se puede perfeccionar; para nosotros algo que se puede redimir.

El hombre me parece no está en la historia, es la historia.

MASCARAS MEXICANAS.

Sin importar a que se dedique el hombre; se encierra y se aleja de todos y de si mismo. Siente que una mirada con el vecino puede desencadenar una serie de sucesos. El mexicano aplica el siguiente refrán: “al buen entendedor con pocas palabras”. El mexicano se encierra en si mismo porque es parte de su hombría, el abrirse a los demás es símbolo de traición; el no puede abrirse a los demás y expresar sus sentimientos porque los demás no lo entenderían y eso sería “rajarse”. El mexicano expresa: “Me he vendido con fulano”. Cuando ha contado sus secretos a alguien que los dirá con todos; es ahí donde radica la desconfianza del hombre. Las normas jurídicas pocas veces satisfacen al hombre, ya que en su mayoría lo mutilan y no lo dejan expresarse libremente. Al hablar del amor a la forma, Alarcón la generaliza, pero si negociación no afirma nuestra singularidad frente a la de los españoles. La revolución abrió el camino hacia el arte moderno y la poesía que también crean mundos cerrados; porque se debe defender su intimidad y son las mujeres quienes mas deben defender su recato. Los mexicanos consideran como un instrumento, la cual no tiene ni voz ni voto, solo se le premia por ser dadora de luz o de vida. El secreto debe de acompañar a la mujer. A diferencia de otros países donde la mujer mayor libertad y se consideran presas fáciles. El español cree que la mujer es

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (24.8 Kb)  
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com