ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Sindrome de Asperger.


Enviado por   •  22 de Noviembre de 2016  •  Apuntes  •  10.795 Palabras (44 Páginas)  •  279 Visitas

Página 1 de 44

[pic 1]Escuela y Liceo Vocacional Sarmiento

Biología Pedagógica

Período Lectivo 2016                      

Síndrome de Asperger[pic 2]

[pic 3][pic 4]

Fecha de presentación: 19/10/2016

Profesora: Marta Alicia Juarez de Tuzza

Integrantes:

  • Calancha, Dolores Lucía.
  • Godoy, Antonella.
  • Natale, Agostina.
  • Sanchez, Paula Elizabeth.
  • Suarez, Natalia Belén. 

Índice:

Introducción        3

Esquema                4        

¿Qué es el Síndrome de Asperger?...................................................................5

Causas del síndrome de Asperger        6

¿Cómo se diagnostica?        7

Signos y síntomas comunes        8

Características específicas del Síndrome de Asperger        9

Aspectos positivos del niño con Síndrome de Asperger        12

Diferencias entre Síndrome de Asperger y Autismo        13

Interacción social y afectividad        13

  1. Síndrome de Asperger y escolaridad        15
  1. ¿Cómo tener una buena comunicación con una persona con Asperger?………….20
  2. Curiosidades: libros y películas………………………………………………………..22

  1. Conclusión……………………………………………………………………………….22
  2. Anexos        24

Sitios de consulta web…………………………………………………………………25

  1. Sitios de consulta presenciales ………………………………………………………29

Introducción:

Uno de los motivos que nos llevó a tratar dicha temática es que al posicionarnos en el rol de futuras docentes, es posible que nos toque enfrentar un niño con este síndrome, por lo cual creemos que al ser este un factor que afecta el aprendizaje, presenta una variedad de desafíos en el salón de clases. Afecta la manera en que un niño piensa, siente y se comporta. Los niños con este trastorno manifiestan impedimentos significativos en destrezas cognitivas y sociales, que pueden afectar negativamente sus relaciones con sus compañeros. Y es por esta razón por la cual creemos que es importante que todos los docentes tengan un conocimiento previo de este síndrome para estar listos y saber qué hacer ante estos casos, por lo tanto deben ser conscientes de todas sus fortalezas y de todas sus cualidades que, muchas veces, quedan ocultas tras el planteamiento del problema.

Además la elección de esta problemática fue pensando también en esto de “dar la vuelta a la tortilla”, que consigamos comprender su forma de pensar, su forma de ver la vida que tantas veces creemos tan diferente sin darnos cuenta que en esa diferencia está la verdadera riqueza de las personas, que no se les catalogue como “gente rara” y se les reconozcan todos los talentos que poseen.

Nuestro grupo se organizó del siguiente modo para realizar esta investigación: cada una de las integrantes del grupo buscó información acerca de este síndrome para que todas tengan un conocimiento general del tema y se familiaricen con él. Una vez reunida toda la información, la revisamos e hicimos una selección de temas para el armado del trabajo escrito. Finalizada esta etapa, realizamos el trabajo de campo (Visita al Hospital de Niños y a la Secretaría de Educación).

En este documento se desarrollará qué es el síndrome de Asperger, sus causas, síntomas, cómo afecta dicha problemática en la escolaridad del niño, entre otros ítems específicos acerca del tema.

Marco Teórico:

Esquema de Organización del trabajo:

[pic 5]

¿Qué es el Síndrome de Asperger?

El nombre del trastorno se debe al pediatra austriaco Hans Asperger que, en 1944 describió por primera vez una serie de patrones de comportamiento que él había observado en algunos de sus pacientes, mayoritariamente de sexo masculino. Asperger observó que aquellos pacientes, a pesar de presentar una inteligencia y un desarrollo del lenguaje normales, tenían graves deficiencias en las habilidades sociales, no sabían comunicarse eficazmente con los demás y presentaban problemas de coordinación.

Según la Coalición para el Síndrome de Asperger de EE.UU., el Síndrome de Asperger aparece más tarde que el autismo o, por lo menos, se detecta más tarde. Muchos niños se diagnostican después de haber cumplido 3 años y la mayoría de los afectados se diagnostican cuando tienen entre 5 y 9 años.

El síndrome de Asperger se caracteriza por la presencia de interacciones sociales deficientes o inadecuadas, obsesiones, patrones del habla extraños y otras peculiaridades o rarezas características. Los niños con síndrome de Asperger a menudo muestran poca expresividad facial y tienen dificultades para leer el lenguaje corporal de los demás; pueden implicarse en rutinas obsesivas y presentar una sensibilidad inusual a los estímulos sensoriales (por ejemplo, les puede molestar una luz que a los demás no les afecta, pueden taparse los oídos para no oír los ruidos fuertes del entorno o pueden preferir llevar prendas de ropa de un solo tipo tejido).

En general, las personas que padecen Síndrome de Asperger son capaces de funcionar adecuadamente en la vida cotidiana, pero tienden a ser inmaduras desde el punto de vista social y la gente las suele ver como personas raras o excéntricas. Se dice que la causa del Síndrome de Asperger es un recrecimiento en el cerebro, esta condición dura para toda la vida ya que no es una enfermedad, sino una manera peculiar de vivir, no se cura, ni se agrava, solo se sobrelleva a través de diferentes métodos como la terapia psicológica, conductual y el entrenamiento en destrezas sociales, estas personas suelen ser muy inteligentes y su condición no es obvia a la vista, si no en el momento que se visualiza su conducta.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (67 Kb) pdf (781 Kb) docx (547 Kb)
Leer 43 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com