ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“El sector minero: análisis y estrategias de mejora. (Innovaciones en el sector)”


Enviado por   •  4 de Enero de 2021  •  Síntesis  •  1.512 Palabras (7 Páginas)  •  114 Visitas

Página 1 de 7

[pic 1][pic 2]

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Estudios Superiores Acatlán

“El sector minero: análisis y estrategias de mejora.

(Innovaciones en el sector)”.

Arias Flemate Sharon Amanda

Escobar Osorio Jesús

Ruiz Ordaz Paulette

Prof.: Córdova Aquino Ramón Humberto

   

Asignatura: Microeconomía Keynesiana  

Grupo: 1302

El objetivo del presente proyecto de investigación es identificar y mostrar las deficiencias presentes en el subsector 212 de acuerdo al Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN) referente a la Minería de minerales metálicos y no metálicos, excepto petróleo y gas. Al identificar deficiencias se localiza a su vez un área de oportunidad para la implementación de innovaciones que ayuden a generar una mayor eficiencia en el sector y por lo tanto mayores beneficios económicos tanto para el sector en particular como para la economía del país.

En México la actividad minera comprende “actividades de exploración, explotación, y beneficio de minerales o sustancias que se encuentran en vetas, mantos, masas o yacimientos”[1] cuyo alcance incluye minerales metálicos y no metálicos, minerales de uso industrial, piedras preciosas, la sal gema, el carbón mineral y otros.

México cuenta con una amplia riqueza en minerales metálicos y no metálicos a lo largo de todo el territorio nacional, como los yacimientos de las salinas de Guerrero Negro, el yeso de la Isla San Marcos y de la costa oriental de la península de Baja California, “Las Cuevas” mina de fluorita, “Fresnillo” yacimiento de plata, “Molango” depósito de manganeso y las minas de carbón de la Cuenca de Río Escondido. El sector minero aporta aproximadamente el 4.9% al Producto Interno Bruto Nacional y contribuye con el 4.8% al empleo nacional.[2] 

La producción minera nacional se exporta a países como Estados Unidos de Norte América, Japón, Perú, Suiza, República Dominicana y Canadá, entre otros. La amplia y abundante gama de minerales han hecho que México pueda ser considerado como como el quinto mejor destino a nivel mundial para la inversión en la industria minera.

El 93% de las 345 empresas que operan en territorio nacional son de origen extranjero mientras que sólo 21 son mexicanas, según datos del Sistema Nacional sobre Economía Minera: De las empresas extranjeras establecidas en el país, 65% son de origen canadiense, seguidas por las compañías estadounidenses. El resto de las mineras son, en su mayoría, de origen asiático, además de otras provenientes de Australia, refiere el Informe Anual 2016 de la Cámara Minera de México. [3] 

La minería es una de las ramas productivas que atrae mayor inversión al país. Durante 2017, se invirtieron 4 mil 302 millones de dólares. Creciendo 11.1% es decir, 29 mil 695 millones de dólares la Inversión Extranjera Directa en México (IED). El componente de minería captó el 3.4% de inversión a nivel nacional.

Los datos señalados anteriormente muestran cómo se aprovecha en menor medida los recursos extraídos para la economía mexicana y se hace más evidente cuando analizamos la matriz insumo- producto para el sector minero, ya que hablando de las compras que otros sectores hacen al subsector 212 la industria química es la que más utiliza los recursos que proporciona éste, en un 39% del total, mientras que las industrias metálicas básicas a las que le vende equivalen a un 56% del total extraído, sin duda son fuertes cadenas de eslabonamiento sectorial que no deben descuidarse. (Anexo1)

Por otra parte, es importante mencionar que México no aprovecha eficientemente sus recursos para el desarrollo del sector, mencionando algunos ejemplos de oportunidades para el sector tenemos:

  • La gran minería cuenta con tecnologías avanzadas en exploración, explotación y beneficio de minerales.
  • México cuenta con instituciones de apoyo a la minería cuyo esfuerzo ha logrado consolidar una legislación minera, además cuenta con ventajas competitivas en las alianzas estratégicas realizadas por empresas mexicanas y extranjeras para la exploración y explotación.
  • El sector minero cuenta con las ventajas que ofrecen los acuerdos de libre comercio suscritos entre México y diversas economías del mundo.
  • El amplio potencial geológico y minero que posee México.
  • El sector minero contribuye en gran medida al desarrollo social de diversas regiones del país.

Dados estos datos es evidente la falta de innovaciones que existe en el sector, originadas en su mayoría por reformas de la intervención de empresas transnacionales en el sector minero en México.

Un ejemplo de ello es la promulgación de  la Ley Minera en 1992, en la que uno de los cambios más importantes fue permitir que los capitales de origen extranjero participaran en la entrega de concesiones para realizar actividades mineras, y comparándola con la Ley Minera de 1975, donde el gobierno sólo podía entregar concesiones a ciudadanos mexicanos o personas morales integradas en un 50% por capitales mexicanos, permanece la restricción de entregar concesiones a personas físicas extranjeras.[4]

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb) pdf (236 Kb) docx (91 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com