ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El ser humano, la empresa y la economía


Enviado por   •  17 de Octubre de 2021  •  Ensayo  •  1.788 Palabras (8 Páginas)  •  57 Visitas

Página 1 de 8

El ser humano, la empresa y la economía

La persona humana es el pilar de cualquier empresa, generalmente las personas buscan, como parte de su economía, ser parte de una empresa, por otra parte, las personas que han logrado acumular capital son las gestoras de dichas empresas. Desde esa perspectiva se ha dado un valor económico al ser humano en relación a la prestación de un trabajo o una labor hacia una empresa; sin embargo, en estos tiempos el ser humano busca algo más que un valor económico a su trabajo, tal vez busque un “espaldarazo de confianza” o un reconocimiento empresarial, y por qué no, un reconocimiento cívico. Según Tamayo, A. (2015):

Éticamente hablando, la empresa no es la reunión de algunos factores de producción, es un conjunto de seres humanos que se reúnen para generar algún bien o servicio, y se convive en ella de manera diaria al menos ocho horas y por muchos años.

Entonces, podemos decir que desde la producción económica y la relación interpersonal –al generarse relación social- se genera una ética, o norma moral, que puede ser desarrollado en busca de un fin común. Se ha visto en los últimos años que esta relación humana ha exigido una demanda ética, tal vez, busque una equidad en los sistemas económicos, una responsabilidad social y ambiental de las empresas, entre otros.

En la economía, como mediación fundamental para la vida de los seres humanos –seres limítrofes, apoyados en la materialidad para proyectar su vida con sentido–, se requiere la formación de decisores reflexivos y responsables, que actúen desde y para lo humano, desde y para la vida, y se articulen deliberativamente a una ciudadanía cada vez más activa e involucrada. Se trata de relacionar dicha formación con la capacidad para actuar –y no solo reaccionar– en los actuales contextos de crisis con capacidad de valoración, creatividad y prudencia como vías de orientación para tomar decisiones económicas pertinentes que impactan todas las esferas y dimensiones de la vida de las personas (Tomasetti, A. Fiorino, V.; 2013; p. 108).

Sin embargo, es el ser humano en su complejidad que, dentro del sistema económico y empresarial, solo podría ser entendido desde su ética. En ese sentido, Robert Shiller (citado por Tomasetti, A. Fiorino, V.; 2013) reconoció que “el desafío es que sus modelos (matemáticos) se adecúen al irreductible elemento humano de la economía”. En ese sentido, existe la necesidad de encontrar una relación ética entre el ser humano y la economía, pero con una visión desde el propio ser humano como miembro, gerente o consumidor de una empresa, ya que la empresa tiene otro papel dentro de la sociedad.

Ahora la empresa ya empieza a ser vista como un lugar donde prácticamente viven y además conviven seres humanos para realizar un trabajo, una actividad económica, y que se necesita que esa actividad laboral tenga un sentido para quienes la realizan, pero no un sentido puramente monetario, sino que se convierta en una vía para su desarrollo y realización (Tamayo, A.; 2016).

La sociedad busca, con mucha necesidad, reglas morales para que tenga un funcionamiento más dinámico; ya que resultaría difícil trabajar y compartir la sociedad con otras personas sin dichas reglas. En ese entendido, son las personas una estrategia para poder desarrollar valores éticos desde las empresas, desde el sistema económico, pues como lo dice Perez, D. (2007):

El carácter estratégico de la gestión del potencial humano en el mundo actual permite que las organizaciones incrementen su valor y eficiencia en el logro de su misión, a través del desarrollo de las personas y su alineamiento alrededor de valores y una visión compartida. Es pues, de vital importancia, contar con una adecuada estrategia, objetivos e indicadores concretos que permita a las organizaciones desarrollar la excelencia del factor huma.

Por lo tanto, es la empresa parte de las relaciones interpersonales y sociales, dentro del desenvolvimiento de un determinado sistema económico, sin embargo, dichas empresas tienen decisiones que pueden ser tomadas en cuenta como punto de dirección de una determinada sociedad, por lo que es importante su participación en la ética cívica y social.

Hoy la empresa se piensa, desde ella misma y desde la sociedad, como parte de una relación intra y extra empresarial, cuya calidad depende en gran medida de las decisiones de sus directivos. Impulsar la calidad integrada (empresa-sociedad-ambiente) requiere decisores económicos (científicos, tecnólogos, empresarios, gobernantes) conscientes del impacto de sus decisiones sobre la vida de las personas, de la sociedad y de la especie, capaces de hacer un uso prudente (sabiduría práctica) del poder que poseen y de su ejercicio responsable (equilibrio), en diálogo (comunicación) con todos los actores sociales (Tomasetti, A. Fiorino, V.; 2013; p. 109).

Ética, economía y empresa

Uno de los objetivos principales de la economía es y fue desaparecer o disminuir la pobreza, según Cortina, A. (2016):

Erradicar la pobreza no es sólo una medida de protección de los bienes situados, sino de empoderamiento de los desfavorecidos. Es lo que exige la afirmación kantiana, nuclear en la ética cívica moderna, de que toda persona vale por sí misma, tiene dignidad y no un simple precio.

En ese entendido, Cortina nos dice que para que las personas en situación de pobreza se empoderen se debe fomentar la “igualdad de oportunidades”, la citada autora nos dice que según los 700 expertos mundiales que participaron en la elaboración del informe Global Risks 2014 en el Foro Económico de Davos, la desigualdad es la cuestión que puede tener mayor impacto en la economía mundial en la próxima década. Reducir la desigualdad importa tanto por su impacto en el crecimiento económico como por equidad y justicia (Cortina, A.; 2016).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (88 Kb) docx (12 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com