ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Entre Muros


Enviado por   •  14 de Mayo de 2015  •  1.249 Palabras (5 Páginas)  •  172 Visitas

Página 1 de 5

En el curso de la época actual, en donde se produce un desarrollo social que se interrelaciona con la cultura y la historia, entre otras características, encontramos que también se produjeron ciertos cambios en la concepción de familia. Así como en un pasado escolar en donde se enseñaba que la familia estaba compuesta por un padre y una madre (familia tipo) , hoy, se explica que la familia puede estar compuesta de diferentes maneras ya que se tratan las familias monoparentales, ensambladas, tipo y homoparentales entre otras. Se trabaja en la actualidad sobre la conformación de una familia relacionada con el núcleo familiar, que se traduce en el soporte afectivo que se desarrolla desde los inicios en donde el sujeto comienza a conformar su composición subjetiva.

En este trabajo tomaremos en cuenta los diversos dispositivos por los cuales se conforma una concepción de familia en un niño, puntualmente en familias homoparentales, ya que si bien existe un avance social al respecto, aún falta mucho por trabajar y conocer el tratamiento de estas familias en la escuela que no deben tener un trato diferencial respecto a las antes mencionadas, por lo que nuestra pregunta inicial se traduce en: ¿Existe un tratamiento en la escuela que además de trabajar con las características más “populares” provenientes de las familias, integre a las menos reconocidas socialmente?

En nuestra socialización tras varias generaciones se torna como concepto a la familia como el núcleo social, que proviene de la naturaleza biológica, lo concepto de familia es producto de orientación construidas culturalmente de políticas de estado y de practica sociales. Su objetivo principal es el de preservar y transmitir los valores y tradiciones. Designamos socialización al proceso por el cual se apropian los valores, ideales, normas y creencias del entorno cultural. Con el término singularización, nos referimos a los procesos por medio de los cuales se configura un sujeto único, singular.

En la actualidad con las nuevas configuraciones de familiares, o en tal caso los lazos sociales que comprenden el “cuidado del infante”, cambio el concepto por las razones que las biológicas no pueden por si solas explicar la existencia de esta institución de lazos afectivos de “crianza “por diferentes composiciones de familias. Lejos de su naturalidad las ideas acerca de un niño bien cuidado implica siempre un campo social siempre representante acerca de quiénes son reconocidos como posibles de intervención y quienes son responsables de las acciones específicas sobre la crianza y la educación de los niños.

Los roles paternos se reduce a biológicos; se encuentran socialmente determinados, lo mismo que el amor paterno o materno la demanda de identificación, esta diferenciación entre lo natural y lo social es fundamental. Por qué mientras que lo ajustado a la esfera de la naturaleza emerge como lo inmodificable, lo establecido y determinado, aquello que se inscribe en la esfera de la cultura y lo social incluye su continúa modificación, innovación y re significación.

Es innegable que hoy los roles que se asignan a cada integrante de la familia en especial a la función maternal y paternal, la experiencia de ser hijo están atravesados por modificaciones sustanciales. La variabilidad en las formas de organización familiar, nos coloca frente al reconocimiento de nuevos modos de vinculación familiar entre las nuevos lazos filiares. Los cambios en las configuraciones familiares no son externos a nosotros mismos, ni tampoco el deterioro de los condiciones de vida general, es necesario decir que estas definiciones de los lazos sociales como transitorios, circunstanciales y rompibles no son incuestionables ni totalizadoras, que tienen aspectos ambiguos.

La

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com