ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estudio De Los Adolescentes


Enviado por   •  24 de Marzo de 2014  •  1.567 Palabras (7 Páginas)  •  224 Visitas

Página 1 de 7

PERCEPCIÓN.

Esta es diferemte en los jovenes de esta edad ya que todos tienen diferentes puntos de vista a los problemas sociales que los acontecen a su alrededor o algunos ni les interesa y solo quieren vivir la vida.

El estudio de la adolescencia, sus necesidades personales y

sociales; sus preocupaciones y aspiraciones, se ha venido

desarrollando desde diferentes perspectivas y aspectos. La

posición de los técnicos, investigadores y profesionales de la

educación; la intervención social y psicosocial, influyen de

manera decisiva en la forma de entender y actuar con este sector de la

población.

Podemos clasificar las formas de entender la adolescencia en cuatro

grandes grupos que nos permiten englobarla en su totalidad, así logramos

interpretarla como intervalo de edad, como perspectiva sociodemográfica,

como características psicobiológicas o como imagen colectiva compartida.1

En el primer grupo –intervalo cronológico de edad– podemos ubicar a la

adolescencia en cuatro ámbitos: la adolescencia entendida como edad

escolar, ya sea de escolarización obligatoria o finalización de estudios

cualificados, derivado de este primer ámbito se sitúa el segundo,

relacionado con la posibilidad de acceder al mundo del trabajo, es decir a

una actividad laboral, y cuáles son las posibilidades, dificultades e

inconvenientes que se encuentran durante el inicio y consolidación en este

proceso. Un tercer ámbito se relaciona con aspectos judiciales y de

ciudadanía la denominada mayoría de edad, aspecto que por su

determinismo conforma nuevas formas de atención hacia este segmento de

población. En ocasiones se puede diferenciar entre la mayoría de edad penal

y edad civil, aspecto que presenta importantes dificultades ya sea en su

desarrollo como en las posibles formas de intervenir, presentándose un

importante cambio en la manera de entender la adolescencia y la juventud.

El cuarto ámbito, estrechamente relacionado con el anterior, es el que

podemos denominar como la edad de protección que generalmente se

correlaciona con la mayoría de edad civil, pero que no establece ninguna

relación con la edad de escolarización, de acceso al mundo laboral y de

independencia personal.

http://docentes.cbtis13.org/delangelb/TBT/Curso/Documentos/3/AdolescentesPercepcionRiesgo.pdf

ESTÍMULOS.

estimulos en los jovenes: su Motivo, necesidad o deseos específicos que internamente se impulsa, activa l organismo y dirige sus acciones hacia una meta.

• Un motivo es activado por un estimulo, necesidad orgánica o señal del medio ambiente. A su ves el motivo activa y dirige la conducta. De esta manera podemos comprobar que todo los motivos son desencadenados por alguna clase de estimulo.

un ejemplo:

• En el deporte existen los llamados motivo de logro y motivo de poder el cual crea la necesidad de destacar y superar obstáculos.

En los jovenes deportistas es común encontrar el motivo de afiliación, ya que en este nace la necesidad de estar con otras personas de su edad y con el mismo objetivo de diversión a través del deporte.

• Existe el reforzamiento positivo que representa un estimulo apetitivo, donde se aumenta la probabilidad que la conducta realizada se repita a futuro. La realización correcta de un movimiento, de una jugada y que después de esto el entrenador de unas palabras de alabanza al jugador. Por ejemplo decirle al niño, eso esta muy bien hecho, otorgar una medalla o diploma al atleta, eso aumenta la posibilidad que dichos conductas se repitan continuamente.

http://www.ilustrados.com/tema/11094/Analisis-factores-psicologicos-ninos-jovenes-deportivas.html

SENSACIONES.

Las emociones intervienen en el medio interno del organismo, esto conlleva a que la disponibilidad se determina en gran medida por las experiencias emocionales y el nivel de tensión emocional.

• En el joven existen las emociones positivas donde se ejercen una influencia movilizadora y en condiciones extremas en las competencias son estimulantes para la manifestación máxima de las capacidades y cualidades psicomotrices

• También existe las emociones negativas, donde influye en el freno del individuo donde pueden surgir estados depresivos y dejan huellas duraderas en la conciencia del joven que difícilmente pueden superarse.

http://www.sensacionjoven.com/tema/11094/Analisis-factores-psicologicos-jovenes.html

DESARROLLO COGNOCITIVO.

La etapa del joven está llena de grandes cambios tanto físicos como cognitivos. El cuerpo ha completado sudesarrollo y el proceso de pensamiento ocurre de manera más compleja. Es durante esta etapa de desarrollo que los adultos jóvenes pueden contemplar las perspectivas de otros y ponerse en el lugar de otro para comprenderlo mejor.

el desarrollo cognitivo del joven se caracteriza por lo siguiente:

El joven es capaz de elaborar un pensamiento abstracto y mantener una actitud crítica y reflexiva ante el mundo y las experiencias vividas. El pensamiento simbólico no es su fuerte y utiliza, como en etapas anteriores, la intuición o los pensamientos mágicos como cuando era niño

Tiene una imaginación desbordante y tiende a la ensoñación. Sus pensamientos se centran en todo aquello que desea y no tiene.

La capacidad memorística está ligada a sus emociones, recuerda y aprende lo que le interesa y motiva.

Puede comprender conceptos muy abstractos artísticos, metafísicos o filosóficos.

La resolución de problemas cada vez está más desarrollada, utiliza la experiencia previa para buscar soluciones. Aunque a nivel escolar esta

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com