ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

HISTORIA DEL FOLKLOR MEXICANO


Enviado por   •  5 de Mayo de 2015  •  Tesis  •  2.598 Palabras (11 Páginas)  •  255 Visitas

Página 1 de 11

HISTORIA DEL FOLKLOR MEXICANO

Los Bailes folklóricos en México han sido tradicionalmente una forma de honrar a la cultura mexicana y una representación de las luchas y las alegrías de la vida cotidiana mexicana. Es una celebración de los rituales religiosos y culturales y festivales, que se celebra por la gente de nuestro pais. El origen de las danzas folklóricas mexicanas se encuentra en los tiempos mesoamericanos, cuando la danza ritual se realizó para apaciguar a los dioses de los Mayas y los Aztecas. Cuando los españoles llegaron en el siglo 16, trajeron con ellos, los bailes al estilo europeo, como el vals, el ballet, la polka y chotis, lo que influyó en la forma de la danza indígena. Conquistas posteriores permitieron las danzas alemanas, francesas, españolas e italianas, que se mezclan con la danza popular original y la aparición de las tres formas de la danza folklórica mexicana. El primero es ‘danza’, que es una danza ritual indígena, realizado en entornos religiosos o comunitarios. La segunda categoría de formas de danza folclórica mexicana, es “mestizo”, que muestra las influencias occidentales en la danza indígena, ya sea en los pasos o el tema. Los ‘bailes Regionales “o los bailes regionales, son una manifestación de la forma de la danza por cada comunidad. Esto generalmente se presentan en la comunidad y representaciones teatrales.

Cada estado tiene su Baile Tradicional, aquí en el estado de Chihuahua los bailes tradicionales son Los Bailes Indígenas (Tarahumara, Fariseos,etc.) y las Polkas de Chihuahua. Como objetivo central de la danza mexicana, es tener conocimientos de la danza y proporcionar las herramientas que demanda la práctica profesional actual y cultivando un criterio personal y amplio que faculta a cada persona para incidir de forma prepositiva en la transformación de la danza y con ello propiciar el desarrollo de la sociedad. Los bailes del norte de Tamaulipas (polca, redova, chotis) polaco, escocés y checoslovaco, han sido asimilados por el pueblo que los adoptó como propios y les ha dado mayor movimiento y alegría, vibrando en ellos la personalidad y el carácter bravío que se ve reflejado en el zapateo ágil y fuerte de los bailadores, al igual que las mujeres a la hora de danzar. 1

La danza regional mexicana aspira a ser vinculada a la tradición, la lucha por la re valoración, conservación y enriquecimiento de la cultura nacional y la creencia de que la danza no solo enseña una técnica, unos pasos, sino enseñar una forma de vida, una concepción del mundo, desarrollar un sentido de la estética, de lo bello, así como la vinculación con otras artes, con la finalidad de potenciar las capacidades, habilidades y destrezas de los futuros danzantes.

Bailes representativos por región en México

Polka Norteña

Originalmente este baile viene de Europa. Representa a los estados del norte del país como Chihuahua, Tamaulipas, Nuevo León, Sonora, Coahuila, Baja California. Los vestuarios en las mujeres pueden ser faldas con camisas o vestidos largos, son de manga larga y de cuello alto con encaje, en la cintura lleva una cinta larga para amarrarlo alrededor de la cintura dándole al final la forma de un moño grande. Los zapatos pueden ser botas a media pantorrilla (blancas o negras) y en el cabello se peinan con un chongo alto colocándose un moño en la superior del peinado. En los hombres, su traje puede ser un pantalón de mezclilla o de vaquero con una camisa de manga larga a cuadros, sobre ésta un saco con flequillos a los costados. En el cuello un pañuelo amarrado, en la cabeza portan un sobrero norteño y se usan botas de vaquero.

• Jalisco

o El jarabe tapatío

Los Mejicas Spring Show Conclusion 2010

Es un baile folclórico originario del estado de Jalisco. Este baile nos representa a nivel internacional. Los trajes en las mujeres son vestidos largos y anchos de manga larga con listones de colores muy llamativos, su calzado son botas a media pantorrilla ya sean de color blancas o negras y en su cabello se adornan de listones y moños que se enredan en las trenzas. Para los hombres portan un traje de charro con botones a los lados de su pantalón y al frente de su saco, portan una camisa blanca con un corbatín que se pega al cuello estos pueden ser en diferentes colores llamativos. En cuanto al calzado portan botas negras y en la cabeza llevan un sobrero de charro el más conocido en todo México.

• Michoacán

o Danza de los Viejitos

Danza de los Viejitos

La Danza de “Los Viejitos” es un baile conocido internacionalmente, es sin duda espectacular. Originario del estado de Michoacán y específicamente del poblado de Jarácuaro, se dice que surge desde la era prehispánica cuando se le hacía honor al Dios Viejo o al Dios del Fuego. Es una danza bailada solo por hombres disfrazados de viejitos. El traje que portan representa a la región purépecha, se baila en fiestas como Navidad, Año nuevo y El Día de la Candelaria. El traje que portan los hombres es un pantalón de tela color blanco o de manta, sobre este llevan un sarape o también conocido como jorongo. Portan una máscara con el rostro de un viejito y un bastón en la mano. Sobre la cabeza llevan amarrado un pañuelo y un sombrero decorado con listones de colores. En cuanto al calzado usan huaraches de cuero.

• Oaxaca

o Flor de Piña

Calenda primer lunes 2005

Uno de los más representativos del estado de Oaxaca. Este baile nace en el municipio de “San Juan Bautista Tuxtepec”, gracias al gobernador Alfonso Pérez Gasga en 1958, el cual decía que “el vestuario jarocho no era propio del estado”. Es por ello que envió un oficio solicitando una coreografía indígena para la obra musical “Flor de Piña” canción compuesta por el oaxaqueño Don Samuel Mondragón. Paulina Solís fue la encargada de diseñar esta coreografía que hoy conocemos. Es un baile particularmente ejecutado por mujeres, representando a la mujer indígena Tuxtepecana, de acuerdo a la tradición oral, se dice que, este baile significa “La alegría de ser mujer por la buena cosecha de la piña”.

La mujer porta un huipil colorido con diversidad de figuras, utilizan huaraches de cuero y se arreglan el cabello con dos trenzas largas que llevan listones de colores. Para hacer honor a la tradición portan una piña que llevan sobre el hombro, la cual va, adornada con listones amarrados de variados colores.

• Sonora

o Danza del Venado

Danza del Venado

De orígenes prehispánicos era un ritual que hacían los Indígenas Yaquis (Indígenas del estado de Sonora) y los indígenas mayos al hacer la cacería del venado, animal que admiraban. Los instrumentos utilizados en la danza del venado

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com