ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Informe Analítico


Enviado por   •  26 de Abril de 2021  •  Informe  •  1.442 Palabras (6 Páginas)  •  63 Visitas

Página 1 de 6

[pic 1]

Informe analítico

Franklin Frias

CI: 19608870

S.A.I.A. Sección: S1

Maracay, 14 de noviembre del 2019

Informe analítico:

El desarrollo y sub desarrollo son temas principales en nuestra sociedad actual. Está relacionada a la idiosincrasia de Venezuela como tema importante para el desarrollo humano. Las dificultades y altos índices de pobreza y desigualdad han afectado a la población enormemente al país nombrando al mismo como un país subdesarrollado, que a pesar de esfuerzos actuales, sigue manteniéndose bajo este concepto.

Este tema señala y redacta la calidad, modo de vida y derechos del ser humano, en especial a Venezuela.

Porto y Merino, (2016) narran: “Es importante destacar que no existe un criterio específico para calificar una región como subdesarrollada. Por lo general la noción se vincula a países con economías precarias, poca capacidad productiva, servicios públicos deficientes y altos niveles de pobreza. En concreto, podemos determinar que los países subdesarrollados son aquellos en los que sus habitantes tienen serias dificultades e incluso imposibilidad de acceder a servicios y elementos que se consideran básicos para tener una calidad de vida.”

En contra parte al desarrollo define todo lo contrario. Se define como proceso de sucesión de cambios que alteran el ritmo y la estructura de un sistema dado, agilizando sus potencialidades.

Los países desarrollados se distinguen por una excelente calidad de vida, orden económico, servicios bien distribuidos y trabajo eficaz por parte de la ciudadanía. Caso contrario con un país desarrollado.  

A través del análisis de social y económico venezolano, se toma criterios como tema principal estos dos paradigmas bajo juicios de ensayos presentados por la institución; estos analizan la  situación venezolana con definiciones y variables a tratar.

El primer ensayo a tratar es  presentado por la Lic. Graciela B. Cristoff define las anteriores mencionadas bajo el criterio de análisis de calidad de vida, fundamentándose en Programa de las naciones unidas para el desarrollo (PNUD) y el índice de desarrollo humano (IDH).

Dispone variables relacionadas a valores y humanos ya que un dato estadístico es muy poco fiable; los puntos a tratar según antes mencionados son:

  1. Renta real por habitante
  2. Esperanza de vida al nacer
  3. Nivel de educación

A partir de estos tres la autora concientiza:

  1. Bienestar material
  2. Nivel educacional
  3. Igualdad de oportunidades
  4. Niveles de alimentación
  5. Resistencia a enfermedades
  6. Desarrollo físico y mental
  7. Tiempo de ocio

A través de estos criterios define la autora a un país desarrollado. Estos elementos  al combinarse forman esta estructura de país desarrollado. Así mismo resalta el programa (PNUD), programa de naciones unidas. Que contempla índices como: renta real por habitante, esperanza de vida al nacer, nivel de educación. Contrario a estos puede definirse como país sub desarrollado.

Segundo ensayo cuyo tema a tratar es Desarrollo económico: el caso de Venezuela desarrollado por Marcos Tulio Torres. Su escrito asocia la  el desarrollo con tesis liberales de derecha; define a un país liberal como país desarrollado. Sin embargo destaca que el desarrollo humano es un compendio multidisciplinario donde convergen la sociología, la ciencia política, la geografía, la historia, la psicología, la economía e incluso hasta la teología.

A pesar de esto el autor insta a que la sociedad debe existir igualdad de oportunidades para lograr que cada ser humano tenga un desarrollo completo, puesto que la sociedad venezolana posee desigualdades que afectan al desarrollo del país.

El autor narra:

 “No objeto que el sistema capitalista nos incentive a competir para lograr niveles superiores de bienestar, pero no es ético que lo hagamos en desigualdad de condiciones. Todos debemos tener acceso a un nivel básico de recursos que nos permita competir de acuerdo a nuestras capacidades. Cuando construyamos un país que no discrimine por niveles de ingreso o condición social sino que incentive el desarrollo humano y el talento, tendremos una sociedad más justa y más próspera”

Sin embargo a estas conjeturas señala que, a pesar que el país posee grandes recursos minerales, no tiene capacidad debido al proceso de gobierno actual, o inicios de lo denominado V república,  circunstancias sociales u arquetipos sociales que afectan considerablemente a la nación. Anterior a este periodo relata que se obtuvo mejoras, así resaltando que fue mejor.

Dicho autor señala cifras de encarecimiento e involución según cifras

Señala

(…)El primer indicador es el Índice de Desarrollo Humano (IDH) publicado anualmente por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Este indicador es una media ponderada de la esperanza de vida, alfabetismo y PIB per cápita ajustado por el coste de vida en cada país. Para el año 1999, entre 162 países ordenados de mayor a menor desarrollo humano, Venezuela ocupó el puesto 61(…) Examinemos ahora el Reporte 2001-2002 para Latinoamérica del Foro Económico Mundial con sede en Suiza. En una muestra de 75 países de todo el globo ordenados de mayor a menor competitividad económica, Venezuela se coloca en el puesto 61, detrás de Chile, Costa Rica, México, República Dominicana, Brasil, Panamá, Argentina, El Salvador y Perú. Superando sólo a Colombia, Guatemala, Bolivia, Ecuador, Honduras, Paraguay y Nicaragua.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb) pdf (131 Kb) docx (29 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com