ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Informe de la Contabilidad en el contexto de la Globalización y al Revolución Teleinformática


Enviado por   •  12 de Mayo de 2020  •  Informe  •  1.450 Palabras (6 Páginas)  •  229 Visitas

Página 1 de 6

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES[pic 1]

E.P. DE CONTABILIDAD

[pic 2]

CONTABILIDAD INTERNACIONAL

Trabajo:

Informe de la Contabilidad en el contexto de la Globalización y al Revolución Teleinformática

Docente:

Zegarra Estrada Richard

Alumna:

Saravia Cartagena Yocelyn Kris

Ciclo-sección:

IX-B

2020

LA CONTABILIDAD EN ELCOTEXTO DE LA GLOBALIZACIÓN Y LA REVOLUCIÓN TELEINFORMATICA

En el presente informe abordare y expondré  el impacto de la globalización  que ha ido evolucionando junto a los cambios tecnológicos a través de la historia, los años y que  hoy por hoy  la contabilidad en la actualidad se puede mostrar y reflejar de manera más eficiente para la correcta toma de decisiones y otro punto a abarcar  es la contabilidad internacional que muestra los estados financieros a nivel nacional e internacional siendo estos comparables a nivel mundial.

INTRODUCCIÓN:

(Rodríguez, Freitas, & Zaá, 2012)Desde que es el hombre tuvo conocimiento de lo que le rodeaba, se puede decir que la contabilidad estuvo ahí desde hace remotos años, no fue hasta que Luca Pacciolo padre de la ciencias contables nos otorga un sistema de la partida doble la cual es alma y teoría fundamental, sus estudios nos legó la teneduría de libros, en su primer libro impreso nos expone la ecuación conocida contablemente que es el activo=pasivo + capital , desde ese punto fue evolucionando y surgieron junto con ello necesidades de cambios y mejora en la técnica es por eso que estudiosos, pensadores, filósofos y matemáticos quienes tomaron como base la teoría de Pacciolo para transformarla en nuevas teorías, que se adecuaran a las condiciones de todo aquel que lo aplicara. A comienzos del siglo XVIII época del surgimiento de la revolución industrial, aparece Adam Smith quien nos proporciona una teoría aplicado a la producción que consiste en asignar recursos a producción para luego fijar los precios, en el siglo XIX Karll Mar, elabora la teoría que predice la evolución socioeconómica, la cual llama plusvalía que actualmente es conocida como ganancia o utilidad, en el siglo XX J.M. Keynes publica sus libros donde nos ilustra acerca de la ocupación, el interés y el dinero, creando una mentalidad hacia el ahorro e inversión tanto en personas y organizaciones. Los autores de la revista mencionan a casal y Viloria quienes hacen una relación entre las matemáticas y la contabilidad es por ello que uno de los más grande y conocido matemático, Isaac Newton marco el modo de pensar del siglo XVIII y es que es probable que las ideas de Newton incidieran en el desarrollo de los principios de contabilidad. Por lo dicho anteriormente podemos decir que la contabilidad ha pasado de registrarse manualmente como años atrás se solía hacer a encontrar un sistema contable adaptado a las exigencias de la organización gracias a los aportes de profesionales dándonos como resultado un pensamiento científico contable adaptado a dichas necesidades, como por ejemplo los cambios tecnológicos, influencia de la exposición fiscal de las utilidades , teorías económicas modernas, necesidades de información y por ende de los organismos reguladores.

Ya en el contexto de la globalización podemos decir que dicho término está relacionado con la problemática mundial contemporáneo inmerso en todo intento de reflexionar y analizar la situación internacional que es clave para la comprensión de nuestros tiempos. La palabra globalización empieza a tomar más importancia a partir de la revolución industrial en el siglo XVIII en Inglaterra, que en esa época este era conocido como el más desarrollado debido a su capacidad de proyectarse hacia el futuro, principio de la ventaja competitiva lo cual les permitió crecer junto con los cambios económicos, sociales, políticos, culturales y tecnológicos de nuestros días. Entre el siglo XIX Y XX dichos conocimientos que empezaron a emergir, muchas personas y países con ciertos intereses, alrededor del mundo en el intento de aprender la internacionalización de los mercados financieros, empezó a  tomar distintos nombres, como la tercera ola, casino mundial entre otros,  con el transcurrir del tiempo este se unifico en uno solo así lo mencionan (levy y alayon, 2002) otros autores también mencionan como es el caso de  Burnner quien indica que hemos ingresado a nuevo milenio ya que cada vez más este tema empezó a tener una estrecha conexión entre los avances científicos y tecnológicos impulsando a las nuevas generaciones a emergerse en el mundo de la producción, distribución y consumo de bienes y servicios, modificando así el funcionamiento de las empresas, los mercados, la educación, la organización del trabajo, la estructura de la familia y la política. En tal sentido podemos decir que la globalización nos ha abierto las fronteras de los países del mundo permitiéndonos integrarnos con otros pueblos, la amplitud de los mercados, la reducción de los costos, la aplicación y adopción de las tecnologías de clase mundial que apuntan hacia el bienestar de los individuos y del mundo en general. La humanidad fue testigo a través de los años de las constantes transformaciones de nuestro para adentrarnos e incorporarnos en nuevos escenarios globales que enrumben al mundo por los caminos de la modernidad y la excelencia.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb) pdf (254 Kb) docx (62 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com