ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA cuenca del Mediterráneo, Hot Spot


Enviado por   •  10 de Julio de 2019  •  Ensayo  •  3.196 Palabras (13 Páginas)  •  352 Visitas

Página 1 de 13

Nombre: Darío Bolaños

Curso: V Semestre de Gestión Ambiental

Fecha: 18/11/2018

Cuenca del Mediterráneo – Punto Caliente: Introducción

Un punto caliente de biodiversidad o “Hotspot” es el nombre que se le atribuye al área de un territorio donde hay una especial concentración de biodiversidad y a la vez es una región biográfica con un alto grado de amenaza. Este término fue acuñado por Norman Myers en el año de 1988 y puesto en relevancia y reintroducido en el medio en los años 2000.(Govers, 2009)

Para que una región pueda ser determinada como Hotspot debe cumplir con dos criterios estrictos:

- Primero, debe tener al menos 1500 especies endémicas de plantas vasculares.

- Segundo, debe haber sufrido una pérdida de superficie hábitat de al menos un 70% de su superficie original.

De acuerdo a la última revisión técnica realizada por Conservation International, una organización no gubernamental internacional, en el 2005 se identificaron 35 Hotspots en el mundo.

Uno de los “hotspots” identificados en esta lista fue el ubicado en la Cuenca del Mediterráneo, cuya ubicación única está en la encrucijada de Europa, Asia y África. La Cuenca del Mediterráneo es una de las regiones biológicamente más ricas y complejas de la tierra, ya que posee casi 12.000 de sus especies que no se encuentran en ninguna otra parte del mundo. La cuenca del Mediterráneo es considerada como uno de los puntos calientes de biodiversidad del planeta debido al alto en nivel de endemismo de la región. Ocupada por los seres humanos desde hace alrededor de 8000 años la Cuenca del Mediterráneo ha sufrido cómo era de esperar alteraciones dramáticas en su vegetación original de bosques del roble, bosques caducifolios y de coníferas. a pesar de ello la región sigue siendo el hogar de una espectacular variedad de habitad incluyendo bosques de pinos, montañas de hasta 4.500 m de altura, una flora espectacular y litorales sensacionales. (“European Commission Natura 2000 in the Mediterranean Region 2 Natura 2000 in the Mediterranean Region Contents,” n.d.)

Cuenta con el mar interior más grande del mundo el mar Mediterráneo que abarca 2,5.000.000 km² y es el hogar de una muy variada selección de vida Marina. Una de las características que hacen especial a la Cuenca Mediterránea es que tiene lo que se denomina “un clima Mediterráneo” que describe el clima bien definido subtropical compartido por cinco regiones en todo el mundo de los que, la Cuenca mediterránea es la más grande. Su entorno en general la convierte en un área con alto grado de biodiversidad pero que hoy en día está amenazado en gran parte (Govers, 2009).

El presente trabajo tiene como objetivo presentar las principales características sobre la biodiversidad de la Cuenca del Mediterraneo, así como identificar las especies en amenaza dentro de la flora y fauna existente en esta región, para así conocer porque esta zona es considerada un “hotspot” en el mundo.

1. Características Principales de la Cuenca del Mediterráneo

La zona de la cuenca del mediterráneo posee las siguientes características detalladas en la Tabla 1 a continuación:

Tabla 1. Características generales de la Cuenca del Mediterráneo

Extensión original del punto de acceso (km 2) 2’085.292

Hotspot Vegetación Restante (km 2) 98.009

Especies endémicas de plantas 11.700

Aves endémicas amenazadas 9

Mamíferos Endémicos Amenazados 11

Anfibios amenazados endémicos 14

Especies extintas † 5

Densidad de la población humana (personas / km 2) 111.351

Área protegida (km 2) 90242

Área protegida (km 2) en las categorías I-IV * 2875

Fuente: (BirdLife International International Union for the Conservation of Nature et al., 2017)

2. Biodiversidad Única y Amenazada

• Flora

De las 22,500 especies de plantas vasculares en este Hotspot, aproximadamente 11,700 (52 por ciento) no se encuentran en ningún otro lugar del mundo. Las especies endémicas se concentran principalmente en islas, penínsulas, acantilados rocosos y picos de montañas. El endemismo en el nivel superior es muy reducido, con solo dos familias endémicas (Aphyllanthaceae y Drosophyllaceae), ambas representadas por una sola especie, Aphyllanthes monspeliensis y Drosophyllum lusitanicum, en el gráfico adjunto.

La región mediterránea alberga un alto grado de riqueza arbórea y endemismo (290 especies de árboles indígenas con 201 endemismos). Varios árboles son importantes buques insignia, incluidos los cedros (como el famoso cedro del Líbano, Cedrus libani, que se ha explotado desde el surgimiento de la civilización en la Media Luna Fértil); el árbol de argán (Argania spinosa), una especie en la región de Souss en el suroeste de Marruecos; goma oriental dulce ( Liquidambar orientalis ); y la palmera datilera de Creta ( Phoenix theophrasti) en Grecia y Turquía occidental. La única palma nativa del Mediterráneo, Phoenix theophrasti., se encuentra en una pequeña parte de Creta y en la península turca de Datca, dos áreas de la cuenca mediterránea que experimentan un desarrollo turístico importante.

Los principales focos en el Mediterráneo son 10 mini Hotspot regionales dentro del Hotspot más grande, caracterizados por áreas de gran riqueza vegetal y endemismo estrecho de más del 10 por ciento:

- Las montañas Atlas en el norte de África;

- La gama Rif-Betique en el sur de España y dos franjas costeras de Marruecos y Argelia;

- Alpes marítimos y ligures de la frontera franco-italiana;

- Islas tirrenas;

- Grecia meridional y central;

- Creta;

- Turquía meridional / Chipre;

- Israel y el Líbano;

- Cirenaica en Libia; y

- Las Islas Canarias / Madeira.

Estas 10 áreas cubren aproximadamente el 22 por ciento del área total de la Cuenca, pero representan casi 5.500 plantas endémicas, es decir, aproximadamente el 47 por ciento del total de endémicas del Mediterráneo.(“Cuenca del Mediterráneo | BIOPEDIA,” n.d.)

En la Tabla 2 a continuación se detalla el número de especies de flora en amenaza ubicadas dentro de la Cuenca de Mediterraneo, las cuales ascienden a 462 especies, de las cuales 158 se encuentran en estado crítico de amenaza, 148 en peligro de extinción y 156 en estado de vulnerabilidad. también se detalla el porcentaje de integridad de acuerdo a las categorías utilizadas por la IUCN (International Union for the Conservation of Nature):

Tabla 2. Número de especies vegetales amenazadas en la Cuenca del Mediterráneo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (148 Kb) docx (19 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com