ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Adopcion


Enviado por   •  7 de Septiembre de 2014  •  1.856 Palabras (8 Páginas)  •  449 Visitas

Página 1 de 8

CAPITULO II

2.1.- CONCEPTOS DE ADOPCION

Primeramente en término general la palabra adopción, proviene del latín

adoptio, onem, adoptar adoptare, ad y optare, desear, que significa acción de

adoptar o prohijar. Antiguamente tenemos algunos conceptos de adopción, en

opinión del autor Castán Tobeñas encontramos que la adopción en los pueblos

antiguos constituían un recurso ofrecido por la religión y las leyes a aquellas

personas que no tenían heredero natural que pudiera perpetuar su descendencia y

asegurar la continuidad del culto domestico, así como la transmisión de los bienes.1

Federico Puig peña, “se puede definir diciendo que es aquella institución por

virtud de la cual se establecen entre dos personas extrañas relaciones civiles de

paternidad y filiación semejantes a las que tienen lugar en la filiación legitima”2.

Rafael de Pina dice la adopción ha sido considerada desde la más remota

antigüedad como una imitación de la naturaleza. (Adoptium inmatatur naturam)3

Como podemos ver existe variedad de autores con diferentes conceptos razón

por la cual seguiremos haciendo mención de algunos de ellos.

Antonio de Ibarrola citando a dusi define que es un “Acto solemne en virtud

del cual la voluntad de los particulares, con el permiso de la ley y autorización

judicial, crea entre dos personas, una y otra naturalmente extrañas, relaciones

análogas a las de la filiación legitima. Existe una gran diversidad de autores que nos

definen el concepto de adopción, dejándonos hacer una comparación referente de

este4.

1 Castán Tobeñas José. Derecho Civil Español común y floral. Tomo I, p. 272

2 Federico Puig Peña, Tratado de derecho civil español, tomo II, derecho de familia, vol. II, paternidad y filiación p.170

3 De pina Rafael. Derecho Civil Mexicano Vol., P. 366

4 De Ibarrola Antonio citando a dusi, Derecho de Familia, p.352.

13

Edgard Baqueiro Rojas y Rosalía Buenrostro Báez la definen como, acto

jurídico, mediante el cual se recibe como hijo, con los requisitos y solemnidades que

establece la ley, al que no lo es naturalmente5.

Rojina Villegas nos dice que la adopción es un acto jurídico que tiene por

objeto crear entre el adoptante y adoptado los mismos derechos y obligaciones, que

origina la filiación natural entre padre e hijo, por lo que le da una connotación de acto

jurídico mixto que se constituyes por la intervención de uno o varios particulares y

uno o varios funcionarios públicos6.

Nuria González Martin dice es una Figura jurídica mediante la cual se

terminan los vínculos paterno-filiales o de parentesco de un menor con su familia de

origen para trasladarlos a una familia adoptiva, con la finalidad de velar por el interés

superior del menor7.

María de Montserrat Pérez contreras La adopción es el estado jurídico

mediante el cual se confiere al adoptado la situación de hijo del o de los adoptantes,

y a éstos, los deberes y derechos inherentes a la relación paterno-filial. La adopción

es el vínculo filial creado por el derecho8

.

Para Sara Montero Duhalt la adopción es: La relación jurídica de filiación

creada por el derecho, entre dos personas que no son biológicamente, ni por

afinidad, progenitor (padre o madre) e hijo9.

Para dar continuidad al concepto de adopción y Analizando sus diferentes

conceptos y en base a ellos he llegado a formular mi propio concepto. Adopción: Es

el acto jurídico donde se crea una relación análoga a la filiación creando derechos y

obligaciones.

5 Baqueiro rojas, Edgard y Rosalía buen rostro Báez, Derecho de familia, edición revisada y actualizada. p.248

6 Rojina Villegas Rafael, derecho Civil Mexicano. Tomo II, derecho familiar IV, p.158

7 González Martin Nuria. La Adopción en México. Nostra Ediciones 2012 p.11 y 12

8 María de Montserrat Pérez contreras. Derecho de Familia y Sucesiones. Nostra ediciones 2010, p.131

9 Montero Duhalt Sara Derecho de Familia, Ed. Porrúa, México, 1987, p. 320.

14

2.2.- ADOPCIÓN SIMPLE Y ADOPCIÓN PLENA

Destacan dos tipos de adopción las cuales son, la adopción simple y adopción

plena, La primera, es la que no crea ningún vinculo jurídico entre el adoptado y la

familia del adoptante, ni entre este y la familia de aquel, salvo los impedimentos para

contraer matrimonio con el adoptante o con sus ascendientes y descendientes,

durante y después de disuelta la adopción. Solo puede constituirse cuando se

conozca a la familia biológica del adoptado y puede ser revocada en los casos en los

casos previstos por la ley.

En el segundo lugar se define a la adopción plena que es la que crea entre

los adoptantes y el adoptado, los mismos vínculos jurídicos que ligan a los padres

con sus hijos biológicos, entrando los menores o incapaces a formar parte de la

familia consanguínea del adoptante, para todos los efectos legales, al tiempo que se

extingue el parentesco con la familia de origen. A la adopción plena le son aplicables

las normas sobre parentesco genético.

Como podemos ver la mayor diferencia entre ambos tipos de adopción es que,

en una solo crea una relación entre adoptante y adoptado sin crear ningún vínculo

con la familia del adoptante y a lo contrario el adoptado nunca extingue el vínculo

parental con su familia consanguínea. Siendo que en la adopción plena se pierde

todo lazo parental con su familia de origen, pasando este a formar parte completa de

la nueva familia creando nuevos derechos y obligaciones tanto para él como para

sus nuevos familiares, ya que se forma el vínculo familiar como si fuese hijo biológico

del adoptante.

La doctrina nos dice que la adopción simple es un acto voluntario bilateral, que

requiere el consentimiento del adoptado y el adoptante, y nos dice que si el adoptado

es menor lo representa alguna otra persona. La adopción desde este punto de vista

se asemeja al matrimonio, porque en este las partes se adhieren por un acuerdo de

voluntades a una institución donde cuyos lineamiento ya están fijados de ante mano.

15

La adopción no solo se crea por el acuerdo de voluntades esta necita de una

sentencia, la adopción es un acto judicial. Por otra parte la misma doctrina nos dice

que en la adopción plena admite

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com