ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Leyes Y Reglamentos


Enviado por   •  19 de Marzo de 2014  •  1.838 Palabras (8 Páginas)  •  236 Visitas

Página 1 de 8

LA ENSEÑANZA DE LAS ESTRATEGIAS DE LA COMPRENSION LECTORA

PRÁCTICAS DOCENTES PARA EL DESARROLLO

DE LA COMPRENSIÓN LECTORA EN PRIMARIA

MARÍA GUADALUPE PÉREZ MARTÍNEZ, LUIS HORACIO PEDROZA ZÚÑIGA,

ERNESTO TREVIÑO VILLARREAL

La comprensión lectora se alcanza cuando el lector construye significados a partir de la

interacción con un texto. Usando esta definición el presente estudio investigó las prácticas que

llevan a cabo los docentes de primaria para promover la comprensión lectora entre los

alumnos.

Las prácticas que contribuyen a una comprensión elemental de los textos se

catalogaron como procedimentales y aquellas que fomentan una comprensión más compleja

de los textos se clasificaron como comprensivas. El estudio siguió una concepción ecológica

(Bronfenbrenner, 1987), donde las prácticas del docente en el aula se contextualizan por las

condiciones del sistema educativo de las escuelas y las características socioeconómicas de los

alumnos, en el entendido de que las prácticas ocurren en interacción con estos contextos.

1. Metodología

Para cumplir el objetivo de investigación se utilizó un enfoque cuantitativo, el cual recoge

información a través de cuestionarios aplicados a alumnos, docentes, directores e instructores

de primaria comunitaria.

La muestra seleccionada es representativa de escuelas y docentes de primaria en

México. La muestra está estratificada en el nivel de escuelas para ser representativa de las

instituciones urbanas públicas, rurales públicas, indígenas, primarias comunitarias y urbanas

privadas. En el nivel de docentes la muestra es representativa de los docentes de primer grado,

2

del grupo de docentes de cuarto y quinto grados. En el caso de la primaria comunitaria, los

docentes no se agruparon por grados dado que esta modalidad es multigrado y,

primordialmente, unidocente.

La información de los docentes se recogió a través de ocho cuestionarios, cuyo

contenido se organizó de acuerdo al tipo de escuela y al grado de los docentes. Los

cuestionarios de primero a sexto se aplicaron en escuelas completas, mientras que se crearon

cuestionarios específicos para docentes en escuelas multigrado y para instructores de primaria

comunitaria.

La información se analizó utilizando la técnica de análisis factorial (Comrey y Lee,

1992) para identificar las agrupaciones empíricas de las variables y la técnica de componentes

principales para la elaboración de los índices (Afifi y Clark, 1997). El modelo de regresión

logística ordenada fue utilizado para relacionar las prácticas docentes con distintos factores

explicativos.

2. Hallazgos

Los docentes de primaria en México combinan prácticas procedimentales y comprensivas,

aunque con inclinación hacia lo procedimental. Se apegan a esta tendencia los docentes de

urbanas públicas, rurales e indígenas. Las excepciones a estos casos son los instructores de

primaria comunitaria, quienes dedican gran parte del tiempo a desarrollar actividades

procedimentales, y los docentes de escuelas urbanas privadas quienes llevan a cabo prácticas

comprensivas en mayor medida.

3

Las prácticas docentes se orientan principalmente a desarrollar habilidades de

comprensión elementales, lo que coincide con los resultados de los alumnos en las pruebas de

aprendizaje. Por ejemplo, los docentes recurren con frecuencia a prácticas de extracción literal

de información de un texto, de identificación de la idea principal y con poca frecuencia

utilizan la estrategia de realizar cuadros sinópticos para comprender globalmente lo leído. Esto

se refleja en el aprendizaje de los alumnos, ya que la gran mayoría de los estudiantes aciertan

en reactivos de extracción literal del texto y de identificación de la idea principal y sólo muy

pocos son capaces de identificar el tema de un cuadro sinóptico (INEE 2006). Esto sugiere que

los alumnos desarrollan las habilidades de comprensión lectora que los docentes fomentan. Sin

embargo, las prácticas docentes parecen promover competencias lectoras mínimas, que no

ayudan a desarrollar comprensiones e interpretaciones complejas de los textos.

Los resultados del estudio sugieren que las prácticas de los docentes están

desvinculadas de las etapas del desarrollo lector de los estudiantes. Se llega a esta conclusión

porque se observó que los docentes de primero y los de cuarto y quinto grados llevan a cabo

prácticas similares con la misma intensidad, lo que revela que las prácticas no necesariamente

se adecuan a la etapa del desarrollo lector en la que se encuentran los alumnos. De hecho, los

propios docentes aceptan que les falta conocer más sobre la forma en que los niños se vuelven

lectores para mejorar la comprensión entre sus estudiantes.

La selección de prácticas que hacen los docentes no pareciera estar encaminada a

atender las diversas necesidades de aprendizaje de los alumnos. Si bien la combinación de

prácticas podría indicar que los docentes tienen un repertorio amplio de herramientas

pedagógicas que utilizan según convenga a los objetivos de enseñanza y aprendizaje, y que

adaptan sus prácticas a la diversidad de necesidades de sus alumnos, los bajos resultados de

aprendizaje no apoyan del todo esta hipótesis. Más bien la mezcla de prácticas parece denotar

4

una falta de consistencia en las intervenciones de los docentes, en la cual combinan

actividades que les son más cómodas o familiares sin que necesariamente sean la mejor

alternativa para fomentar la comprensión lectora.

El estudio tuvo como uno de sus objetivos centrales encontrar los factores que explican

la variación en las prácticas docentes para el desarrollo de la comprensión lectora. Los factores

más importantes para explicar las prácticas son la organización del trabajo docente, los hábitos

lectores de los profesores, su formación inicial y continua y la dotación de recursos en la

escuela.

La organización del trabajo docente resultó ser el factor de mayor peso para explicar

las variaciones en las prácticas para el desarrollo de la comprensión lectora. Los docentes que

invierten más tiempo –dentro o fuera de la jornada escolar– en revisar trabajos de los

alumnos, preparar clases y diseñar material didáctico son los que presentan prácticas más

comprensivas. Este hallazgo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com