ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MODELO DE INFORME FINAL PARA LOS PROYECTOS COMUNITARIOS DE LA MISIÓN SUCRE


Enviado por   •  21 de Noviembre de 2019  •  Apuntes  •  1.196 Palabras (5 Páginas)  •  1.403 Visitas

Página 1 de 5

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR.

PROGRAMAS DE FORMACIÓN DE LA MISION SUCRE

MODELO DE INFORME FINAL PARA LOS PROYECTOS COMUNITARIOS DE LA MISIÓN SUCRE

PRESENTADO POR

COLECTIVO DE EXPERTOS DE LA UNIDAD CURRICULAR

“PROYECTO COMUNITARIO” DE LA ALDEA JUAN DE VILLEGAS

SEPTIEMBRE DE 2007


 INFORME FINAL DE PROYECTO (TSU)

PORTADA.

Con los logos del Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior y Misión Sucre; colocar: Republica Bolivariana de Venezuela, Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior y Misión Sucre; posteriormente el  Titulo del Proyecto, donde se señale que se presenta para optar el titulo de Técnico Superior en  el programa específico. Seguidamente los nombre y cédulas de los integrantes del equipo de investigación; Se finaliza colocando la ciudad y el año.

RESUMEN.

Se debe caracterizar el contenido del trabajo, atendiendo al problema, objetivo o propósito, objetivos específicos, las tareas y métodos empleados, los fundamentos teóricos, principales resultados y cómo se pretende dar solución al problema científico planteado. Máximo una cuartilla a un espacio.

También de deben colocar los descriptores, es decir aquellas palabras que den cuenta de los aspectos más resaltantes de la investigación.

DEDICATORIA (Opcional).

AGRADECIMIENTO (Opcional).

INDICE.

INTRODUCCIÓN.

En la introducción se debe justificar el problema de investigación y presentar una síntesis del diseño teórico metodológico. No necesariamente tendrán que aparecer todos los elementos, sino aquellos que requiera el trabajo particular del proyecto. (utilizar para ello al menos 3 páginas y máximo 5):

CAPITULO 1: DIAGNOSTICO

1      Comunidad seleccionada:

    Parroquia, sector o sectores, Municipio, Estado (Anexar plano de la comunidad).

1.2   Criterios para la selección de la  comunidad.

Señalar los criterios o los aspectos que determinaron la selección de la comunidad.

1.3   Descripción de la comunidad

Caracterización de la comunidad (aspectos sociodemográficos, infraestructura,       socio-organizativo, educativo, socio-cultural, médico asistencial, económicos,   ambientales, etc.

.

(Se indica también, las personas, grupos y/o organizaciones con las cuales se trabajó; nivel socioeconómico, sector de la población (urbana, rural); género, edades; etc.)

1.4. Diagnóstico Comunitario Participativo

1.4.2 Métodos de recolección de información: ( En el pre diagnóstico o  fase descriptiva y en el D.C.P )  Entrevista (a profundidad, abiertas, cerradas), cuestionarios, grupos focales, mesas de trabajo, encuesta, diario de campo, historia de vida, fuentes hemerográficas, video, etc.

1.4.3 Método de análisis: Describir características del (os) método (s) de aproximación analítica a la información recolectada y de la validación o triangulación de la misma.

1.5   Objetivo del Diagnostico Participativo.

Se señalan los objetivos que guiaron el diagnostico. Si ya existe un diagnostico realizado por la comunidad o institución se debe expresar el objetivo que tuvo dicho diagnostico. Es importante que si se parte de la situación en la que ya se cuenta con un diagnostico, los estudiantes validen dichos resultados con técnicas cualitativas.

 

1.6  Ejecución del Diagnostico Participativo.

Se describen las etapas, fases o momentos en las que se realizó el diagnostico participativo. Si es el caso que ya existe uno, se debe explicar el procedimiento que se utilizó para validar los resultados del diagnostico.

1.7   Resultados del Diagnostico Participativo. 

Se expresa una síntesis de los aspectos más relevantes obtenidos del diagnostico y se describe el procedimiento utilizados para socializar dichos resultados con los residentes de la comunidad.

Entre los aspectos que se deben desarrollar se encuentran:

  1. Breve Historia de la comunidad.
  2. Potencialidades, necesidades y problemáticas.
  3. La visión de futuro de la comunidad.
  4. Propuestas y líneas de acción.
  5. Procedimiento utilizado para la socialización de los resultados del diagnostico.

CAPITULO 2: FORMULACIÓN DEL PROYECTO.

2.1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

   Problemática a estudiar: a partir de la identificación, jerarquización y selección         de problemas, por parte de la comunidad, se describe la problemática existente (la seleccionada), es decir, se sitúa y precisa (contextual y temporalmente) el planteamiento específico del problema que se propone abordar en términos de los fines a alcanzar.

Mostrar la pertinencia y relevancia social del estudio que se propone:

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (8.6 Kb)   pdf (80 Kb)   docx (12.6 Kb)  
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com