ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MODELOS DE BIENESTAR


Enviado por   •  15 de Marzo de 2021  •  Síntesis  •  1.342 Palabras (6 Páginas)  •  564 Visitas

Página 1 de 6

MODELOS DE BIENESTAR

“En la actualidad cabe diferenciar entre cuatro regímenes de bienestar: el modelo liberal/residual, el modelo conservador, el modelo de los países del sur de Europa y el modelo socialdemócrata. Las actitudes y valores de la ciudadanía frente al Estado de Bienestar juegan un papel clave, en tanto en cuanto los ciudadanos valoran las políticas sociales como elementos básicos para mantener niveles razonables de seguridad vital.” (Sánchez & Díaz, 2017)

En la tipología que hace Titmuss en cuanto a los modelos de Bienestar diferencia entre el modelo A (el modelo residual de política social del bienestar), el modelo B (el modelo de política social basada en el logro personal - resultado laboral) y el modelo C (el modelo de política social institucional redistributivo)

[pic 1][1]

  • El modelo residual / liberal / anglosajón / workfare.

Éste modelo es el que según Titmuss (1981) denomina como el modelo residual de política social de bienestar. Las bases teóricas de este modelo se remontan hasta los inicios de la Ley inglesa de Pobres, y encuentran su apoyo en visiones de la sociedad orgánico-mecánico-biológicas como las propuestas por sociólogos como Spencer. Las instituciones de bienestar social deberían intervenir solamente si se diera el caso de que hubiesen desaparecido el mercado privado y la familia como vías a través de las cuales se satisfacen las necesidades del individuo. (Titmuss, 1981)

Esping - Andersen denomina a este modelo como el de Estado de bienestar liberal. Dentro de este lo que predomina es la ayuda a los que se comprueba que no tienen medios de vida. Los subsidios favorecen a una población que tiene unos ingresos bajos, que generalmente pertenecen a la clase obrera.

Según Lodemel y Trickey, el workfare estaría compuesto por “programas o medidas que requieren el retorno al mercado laboral para que la persona pueda cobrar las prestaciones sociales” (Lodemel y Trickey, 2001). 

En cuanto a las características de este modelo, según Márquez (2008) cabe destacar la obligatoriedad de obtener un empleo para poder recibir algún tipo de ayuda o prestación social. Con esta obligación se trata de conseguir provocar, en los receptores de dichas ayudas, una motivación o un incentivo para buscar y encontrar un trabajo y así poder abandonar el sistema de subsidios y ayudas sociales. Por lo tanto lo que promueve este modelo de bienestar es que el trabajo remunerado es la mejor o incluso la única opción para conseguir esa inserción laboral que quieren conseguir, y a la vez evitar así la pobreza.

  • Modelo institucional / socialdemócrata / escandinavo / Activación y las políticas activas de empleo.

Este modelo considera al bienestar social como una institución muy importante integrada en la sociedad, que además proporciona servicios generales fuera del mercado basándose en el principio de necesidad. Se apoya además en teorías del cambio social, el sistema económico y en el principio de igualdad. (Titmuss, 1981).

Esping- Andersen le llama a este modelo el Socialdemócrata. A dicho modelo pertenecen aquellos países en los que los principios como el universalismo y la desmercadización de los derechos sociales se han extendido también  a las nuevas clases medias.

Según Márquez (2008), en cuanto al origen del concepto de políticas activas de empleo, surge en Suecia alrededor de los 50 y 60 con el fin de poder facilitar el ajuste entre demanda y oferta, y de esta manera garantizar el pleno empleo en las sociedades que se encontraban muy cerca de este objetivo. Ésta es una de las principales ideas que dominan el modelo nórdico de bienestar. Pero esto no ocurre únicamente en Suecia, sino en el conjunto de todos los países escandinavos se han desarrollado ampliamente medidas basadas en las PAE (políticas activas de empleo). Dichas medidas se han llevado a cabo mediante la formación, la educación o cualquier otra actividad orientada a conseguir una empleabilidad mayor para las personas en situación de desempleo.

Este modelo escandinavo ha servido como modelo de bienestar referente  para lograr una política europea común en este ámbito. De este modo, las PAE se han convertido en uno de los ejes de dicha política europea, cuya finalidad no es otra que la de mejorar el mercado laboral a través de éstas (Gallie, 2000)

  • Modelo basado en el loro personal - resultado laboral / corporativista / mediterráneo / rentas mínimas de inserción.

Las rentas mínimas (RM), cuyo origen se encuentra en la idea de que la solidaridad social tiene un papel muy importante y la inserción es el concepto principal de este modelo.

Según Márquez (2008), la visión de la inclusión nace de la concienciación de que cada vez mayor número de personas se están quedando al margen de la sociedad y de su integración, y que ésta sociedad en sí tiene una responsabilidad respecto a esa situación. que hace que deban establecerse los mecanismos adecuados y pertinentes para poder garantizar  que la inserción de dichas personas se produzca de manera satisfactoria.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb) pdf (330 Kb) docx (229 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com