ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PEC 1. La acción colectiva de los expulsados en la ciudad global


Enviado por   •  10 de Abril de 2019  •  Apuntes  •  2.459 Palabras (10 Páginas)  •  178 Visitas

Página 1 de 10

Acción Colectiva

PEC 1. La acción colectiva de los expulsados en la ciudad global

 

1. Las definiciones de comportamiento colectivo y la noción de acción colectiva han evolucionado a lo largo de la historia de las ciencias sociales. En este sentido, explicad cómo los actores que luchan contra las expulsiones de su casa pueden conseguir sus objetivos mediante la acción colectiva; es decir, cómo pueden revertir la actual situación en la que los «fondos buitres» y grandes propietarios controlan el mercado inmobiliario.

Partiendo de que “el comportamiento colectivo como una acción voluntaria, dirigida a una meta, que se produce en una situación relativamente desorganizada, en la que las normas y valores predominantes de la sociedad dejan de actuar sobre la conducta individual" (Appelbaum, & Cambliss, 1997, p. 422.) podemos ver como la sociedad influye en el comportamiento del individuo cuando se crea un objetivo en común.  

De aquí podemos extraer el concepto “turba” (Reicher, en Turner 1987) que en un principio era un movimiento de acción colectiva, desacreditado y eliminado por los políticos o burgueses de aquel entonces, que los marcaban como una amenaza pública. Hoy en día puede decirse que las sociedades modernas disfrutan de la posibilidad de sus individuos se agrupen de manera pacífica y con suficiente respaldo legal como para actuar socialmente dentro de los holgados límites que marca un estado de derecho moderno (PAH, 2019). Un ejemplo de esto serían los cambios significativos entre un antes y después: como la apertura de casos e incluso sentencias de los juzgados, mandatos recibidos por organismos internacionales, colaboración y presión de los medios de comunicación y los grupos de acción social que se adhieran a la nueva causa, por la debilidad del gobierno que ampara el discurso de los “fondos buitre”.

En este sentido desde la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH, 2019), podemos ver el apartado “asesoría colectiva” de su página web, donde menciona su colaboración junto a voluntarios y profesionales del mundo jurídico. Si tenemos en cuenta la definición de Smelser (1963) citado por Milgram (1969, p.555) en Muñoz & Vázquez (s.f., p.25) la PAH surgió como una conducta colectiva ante los desahucios que ocurrían en la sociedad, ante la necesidad de defender aquellas personas que estaban desprotegidas por el desconocimiento de la ley y sus derechos. Originaron un cambio como un grupo de personas que pasaron por la misma situación en Febrero de 2009 y que, actualmente, es considerado un “movimiento ciudadano apartidista” (PAH, 2019) para promover un cambio ante una situación injusta como es el caso de las personas afectadas por los “fondos buitres” y los grandes propietarios que controlan el mercado inmobiliario.

La PAH encaro a Anticipa/Blackstone (uno de los grandes propietarios del mercado inmobiliario ubicado en sus inicios en Madrid), el 14 de Junio de 2018, mediante la agrupación de un conjunto de personas de las PAHs catalanas frente a la sede de dicha empresa ubicada en el Prat de Llobregat (PAH, 2019), con el fin de exigir un solución digna para las personas afectadas por este fondo buitre.

Por último, el Sindicato de Alquileres también realiza acciones colectivas contra el aumento de alquiler de Goldman Sach (Sindicato de Alquileres, Abril del 2018) o la

Sociedad Inmobiliaria de Barcelona L’Abeille S.L (Sindicato de Alquileres, Enero del 2018).

Aparte de estas manifestaciones, tanto la PAH como el Sindicato del alquiler ofrecen en sus páginas web recursos legales, el conocimiento de leyes y derechos.

Concluimos entonces, que hoy en día existen movimientos contra los “fondos buitres” donde los actores contrarios a ellos han creado una vocación clara para poner límites a la especulación y crear una ley estatal que impida operar a estos fondos “que enriquecen destrozando los derechos básicos de la población” (Rodríguez, 2018). Además estas asociaciones también tienen como prioridad informar y concienciar a la sociedad.

No obstante, a día de hoy aún hay que mejorar ya que como afirma Sassen (2015) “todavía la oposición a menudo es frenada por la forma en que los oprimidos han sido expulsados”. Por lo que quedan muchos aspectos que mejorar.

2) Los procesos de identidad social son determinantes a la hora de articular la acción colectiva. Explicad a partir de la teoría de la identidad social las acciones colectivas producto del proceso de resistencia de los expulsados o en proceso de expulsión.

Al hablar de la acción colectiva se genera un comportamiento a favor de actuaciones fácilmente consensuadas en el seno del grupo. Es entonces cuando hablamos de la creación de una identidad social (Muñoz & Vázquez, s.f.).

Tajfel (1979) parte del “autoconcepto de un individuo que deriva del conocimiento de su pertenencia a un grupo (o grupos) social junto al significado valorativo y emocional asociado a dicha pertenencia”. Si partimos de esta definición, las personas desahuciadas se agruparan al asumir que están en un grupo que les servirá de ayuda, obtendrán todos unos beneficios que desean y valoran de forma positiva su grupo social. Por su parte, Turner (1987) desarrollo la teoría de la autocategorización, donde podríamos distribuir a los grupos del siguiente modo: las personas que están en proceso de expulsión se sienten en grupo al tener ellos unas mismas características (in group) y tener frontera con personas diferentes a ellos (out group). Y para Reicher (citado en Turner, 1987), los miembros de una masa comparten una misma autocategorización, en el caso de los expulsados, todos comparten la característica de tener problemas económicos y dentro de poco serán desahuciados, por eso se consideran dentro del mismo grupo.

Su comportamiento se verá limitado por su naturaleza de categoría social, probablemente será violenta y destructiva, dada su situación, puesto que se ven motivados por una fuerza superior (especuladores inmobiliarios), a la creación de grupos de acción colectiva. Continuando con Reicher (citado en Turner, 1987) los expulsados pasan de actuar individualmente, en términos de creencias y valores individuales, a actuar colectivamente en términos de creencias colectivas compartidas.  

Esto ocurre cuando por ejemplo los expulsados son expulsados de su hogar, de su vida y pasan a ser invisibles para el resto de la sociedad; mientras que el grupo de los grandes inversores satisfacen sus propios deseos mediante estrategias financieras, que técnicamente iban ayudar al otro grupo (Sassen, 2015). No obstante, como ya se ha dicho anteriormente, la masa (Reichner, citado en Muñoz & Vázquez, s.f. p.28) puede llegar a redefinir el curso de la acción mediante las relaciones intergrupales que tienen con el grupo, sin perder por ello sus características individuales.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (166 Kb) docx (15 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com