ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Perspectiva De La Administracion Publica En Latinoamerica


Enviado por   •  7 de Noviembre de 2013  •  9.809 Palabras (40 Páginas)  •  1.993 Visitas

Página 1 de 40

Hacia un nuevo perfil del Estado en América Latina: los cambios en las percepciones y las demandas de la ciudadanía

I. Las promesas frustradas de las reformas

En las últimas dos décadas del siglo XX se realizaron profundas transformaciones en el Estado latinoamericano. Afectaron estructuralmente su rol en los procesos de desarrollo, y muchas de sus características básicas. A grandes trazos, con variaciones según los países, las recorrió una línea central: pasar del Estado existente, al que se le atribuyeron calificativos como “obeso”, “omnipresente”, “interventor”, a otro tipo de Estado totalmente diferente caracterizado con frecuencia como “el Estado mínimo”. Se enfatizó que el Estado construido durante las décadas anteriores era nocivo para la economía y de la más alta ineficiencia, y que la gran mayoría de sus funciones debían ser transferidas a la “mano invisible” del mercado, que estaba en mucho mejores condiciones de ejecutarlas y que tendría niveles muy superiores de utilización productiva de los recursos.

Las promesas ofrecidas fueron muy concretas y abrieron una enorme expectativa. Se planteó que la nueva reforma del Estado contribuiría decisivamente entre otros aspectos a:

• aumentar sustancialmente el crecimiento económico,

• reducir la pobreza,

• abrir oportunidades,

• eliminar la corrupción,

• mejorar la eficiencia.

Se instrumentaron, en la mayoría de los países de la región, estrategias activas de “minimización del Estado” a través de vías como, entre otras, su redimensionamiento reduciendo su planta de personal y su tamaño, una acelerada política de privatizaciones, la desregulación, la eliminación jurídica de diversas de sus funciones.

Todo ello fue acompañado de una vigorosa campaña de desvalorización de la acción estatal. Se cuestionó frontalmente su sentido de existencia, se asoció actividad pública con ineficiencia, se enfatizó la alta identidad entre aparato público y posibilidades de corrupción. Se llegó asimismo a desprestigiar en extremo la misma figura del funcionario público, sugiriendo que era en definitiva uno de los mayores obstáculos para avanzar hacia un progreso sostenido.

A medida que estas estrategias fueron avanzando surgió una discusión cada vez más activa en torno a ellas, que adquirió con frecuencia claras características ideológicas. Los puntos de vista variaban según en qué ideología más global se ubicaran los integrantes del debate.

A dos décadas de aplicación de las reformas, con especificidades según los países, y con excepciones, pero siguiendo tendencias generales de este orden, el debate ha recrudecido, pero ya tiene otro perfil totalmente distinto. Hay resultados concretos a evaluar. Es posible cotejar las promesas con las realidades. Por tanto, ya no es un debate confinado a diversas ideologías, sino que puede basarse en hechos.

El Nobel de Economía Stiglitz (2003) describe la situación al final de los 90 de este modo: “Actualmente en toda Latinoamérica existe un sentimiento de desilusión. El crecimiento producido en virtud de la liberalización es poco más de la mitad del que tuvo lugar bajo el régimen de la pre reforma (aunque todavía mejor que el de la década de los ochenta); el desempleo ha subido 3 puntos; la pobreza (medida según un nivel de renta muy bajo, de sólo 2 dólares diarios) ha aumentado e incluso en términos de porcentaje de la población. Cuando se ha producido crecimiento, los beneficios han ido a parar a los que ocupan un lugar más alto en la distribución de la renta (...) las perspectivas de progreso son sombrías e incluso la confianza en la democracia se ha debilitado.

En efecto, los indicadores económico-sociales son inquietantes y han generado un profundo y extendido malestar en la ciudadanía. El crecimiento fue muy débil y el desempleo aumentó, como puede observarse:

Cuadro N° 1

América Latina. Crecimiento y desempleo

1980 a 2003 Período Crecimiento del PIB real per cápita Tasa de desempleo urbano

1981-1990 0,7% 8,4%

1991-1997 0,7% 8,8%

1998-2003 1,2% 10,4%

Fuente: CEPAL. Informes anuales.

La economía creció a tasas mínimas, y generó altos niveles de desocupación. Entre otras consecuencias dejó afuera del mercado de trabajo a sectores masivos de los jóvenes, como puede apreciarse a continuación:

Cuadro N° 2

América Latina. Desempleo juvenil

1990-2002 (Tasas anuales) País Edad 1990 1995 2000

Argentina 15-19 21,7 46,6 39,5

15-24 15,2 30,1 ..

Bolivia 10-19 13,3 5,0 ..

20-29 9,5 5,4 ..

Brasil 15-17 .. 11,0 17,8

18-24 .. 9,3 14,7

Chile 15-19 15,9 15,8 26,1

20-24 12,0 10,1 20,1

Colombia 12-17 .. 21,0 44,7

18-24 .. 16,6 34,8

Costa Rica 12-24 10,4 13,5 10,9

Ecuador 15-24 13,5 15,3 17,4

El Salvador 15-24 18,6 13,3 14,3

Honduras 10-24 10,7 10,2 ..

México 12-19 7,0 13,1 5,4

20-24 .. 9,9 4,1

Panamá 15-24 .. 31,9 32,6

Paraguay 15-19 18,4 10,8 ..

20-24 14,1 7,8 ..

Perú 14-24 15,4 11,2 17,1

Uruguay 14-24 26,6 25,5 31,7

Venezuela 15-24 18,0 19,9 25,3

Fuente: PNUD, 2004. Nota: los dos puntos seguidos (..) indican que la información no está disponible.

En la mayoría de los países, las tasas de desempleo de la población joven multiplican varias veces las elevadas tasas promedio de desocupación abierta.

La pobreza ascendió significativamente en la región en estas dos décadas. A inicios de los 80 se estimaba en un 40% de la población, y en 2003 en un 43,9%. Millones de nuevos pobres se sumaron a la elevada población pobre anterior, aumentando el porcentaje total. La pobreza latinoamericana casi triplica a la de Europa que era 15% a finales de 2002. Una evaluación reciente (CEPAL, IPEA, PNUD, 2003) indica que en 12 de 18 países se ve muy difícil que puedan cumplir siquiera una de las metas más básicas de las metas del milenio de la ONU, que es reducir a la mitad la pobreza extrema para el 2015.

Aun algunos de los indicadores más elementales de salud pública como la desnutrición infantil empeoraron entre los años 80 y 2000, como puede observarse:

empeoraron entre los años 80 y 2000, como puede observarse:

Cuadro N° 3

Desnutrición infantil entre la década

de 1980 y 2000 País Último año Tendencia reciente

Año Porcentaje Años de comparación Cambio

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (64 Kb)  
Leer 39 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com