ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Problemática Que Enfrentan Los Niños Y Adolescentes De Padres Migrantes En Los Centros Educativos Urbano - Marginales.


Enviado por   •  3 de Marzo de 2014  •  3.609 Palabras (15 Páginas)  •  523 Visitas

Página 1 de 15

COLEGIO DE PROFESORES DEL PERÚ

DIPLOMA EN EDUCACIÓN INTERCULTURAL

TEMA

:

Problemática a la cual se enfrentan los niños y adolescentes de padres migrantes en los centros educativos urbano-marginales desde el punto de vista del a educación bilingüe.

Autor

:

Lic. Julio Alfredo Loayza Ellenbogen

ABRIL, 2008

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo se centra en la reflexión respecto a la problemática que enfrentan los niños y adolescentes de padres migrantes en los centros educativos urbano – marginales.

En tal sentido, se realiza una aproximación al fenómeno multilingüista en el país, para posteriormente desarrollar aspectos vinculados a la educación bilingüe y finalmente a la problemática que los niños y adolescentes de padres migrantes enfrentan en los centros educativos urbano – marginales. Esta aproximación recurre a la utilización de tópicos lingüísticos, educativos y psicológicos que se entrelazan para poder dar luz respecto de esta problemática de índole cultural.

Este trabajo describe la situación y procura ensayar algunas reflexiones en torno a ella, como preludio a un – seguramente más puntual - análisis de tipo explicativo que aclaren el panorama del fenómeno en cuestión y brinden salidas de mayor peso teórico a dicha problemática.

1. EL MULTILINGUISMO EN EL PERÚ El año 1492 trajo tres acontecimientos de singular importancia: el descubrimiento de América, la rendición de Granada a Fernando de Aragón e Isabel de Castilla y la publicación de la primera “Gramática de la lengua castellana” de Antonio de Nebrija El primero de estos acontecimientos – visto como un hecho de influencia mundial - trajo de manera inmediata la apertura del Nuevo Mundo a los intereses expansionistas españoles y el impulso del oro y plata incaicos a las economías de los mercantilistas estados europeos, todavía inmersos en el tránsito hacia la modernidad y la ruptura con la antigua organización medieval. El segundo de estos acontecimientos – cronológicamente anterior al descubrimiento de América - significó el fin de la dominación árabe musulmana en España y la culminación de la reconquista española así como la consolidación del poder de los triunfantes Fernando e Isabel, los Reyes Católicos, en el ámbito español y su posterior apoyo a las exploraciones que dieron lugar a la llegada de los españoles al continente americano.

En tercer lugar y muchas veces ignorado por la mayoría de quienes acceden al estudio de los acontecimientos históricos aparece la publicación de la primera “Gramática de la lengua castellana” de Antonio de Lebrija. Sin embargo, tal acontecimiento, pese a su aparente insignificancia frente a los dos acontecimientos anteriormente mencionados y en especial frente al descubrimiento del continente americano, lleva consigo la importancia de constituirse en un arma más para el proceso de colonización del continente americano, entendiéndose así, ya sea consciente o inconscientemente, “la centralidad del lenguaje como instrumento de dominación”1 El papel del texto de Nebrija en la consolidación del castellano en España por encima de otras lenguas así como su papel en la colonización americana no puede ser ignorado; bien lo especifica Bareiro, cuando señala que:

“No es mera casualidad que la victoria política coincida con la publicación de la primera gramática, y que ésta fuera la de la lengua castellana. La prueba en la península y el triunfo frente a los demás dialectos, la convierten automáticamente en el instrumento apropiado para emprender la «conquista espiritual», la evangelización, signo y justificativo de la conquista política. Un pasaje de la dedicatoria a los Reyes Católicos, hecha por el autor de la Gramática, don Antonio de Nebrija, es bastante significativo: «La lengua acompaña al Imperio...».”2 La conquista y posterior colonización del territorio peruano no solamente trajo dramáticos cambios en el esquema económico y social predominante en el tiempo de los incas sino también en cuanto al aspecto cultural. En cuanto a esto último, cabe mencionar la imposición de la lengua castellana a los indígenas, con el afán de desplazar las lenguas nativas y unificar mediante esta lengua a los naturales, como parte de un progresivo desarraigo respecto de su cultura propia.

1 WALAS, Guillermina. Testimonio de un documento ambiguo: la “lengua” en Me llamo Rigoberta Menchú. http://www.humanidades.uach.cl/documentos_linguisticos/document.php?id=1339 2 Bareiro Saguier, Rubén. De nuestras lengua y otros discursos. http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/scclng/01316153177359948200680/p0000002.htm

Esta utilización de la lengua como instrumento de conquista, colonización y dominación no es ajena, sin embargo, al territorio peruano anterior a la llegada de los españoles. En efecto, los propios incas la utilizaron como valioso auxiliar de su proceso de expansión aunque de una manera evidentemente más tolerante y práctica en la medida en que si bien instauraban como obligatorio el aprendizaje y utilización de su lengua para fines de comunicación general de los súbditos del Inca no prohibían el paralelo uso de las distintas lenguas de los pueblos sojuzgados aunque entendiéndose como obligatoria la orden imperial respecto del quechua. En efecto, en el antiguo territorio peruano se desarrollaron antes y durante el imperio incaico tres lenguas de gran importancia por la cantidad de hablantes de las mismas: el quechua, el aymara y el puquina. Antes del Imperio incaico ninguna lengua busco superar a la otra, lo cual es un ejemplo del denominado “principio de equivalencia o equilibrio”; durante el establecimiento y desarrollo del imperio incaico el quechua alcanzó mayor preponderancia al ordenarse su enseñanza obligatoria aun cuando de manera paralela a la enseñanza de las lenguas propias de cada colectividad, de acuerdo al principio denominado “de homogeneidad”. Sin embargo, el conquistador y colonizador español obligó a la utilización de la lengua española y fomentó la extinción de la lenguas nativas así como el descrédito social y cultural de su uso, lo cual al proyectarse en el devenir histórico y cultural de nuestro país explica en buena medida el relegamiento de las lenguas nativas en el horizonte cultural, educativo y social del país. Ello se produce en la medida en que la llegada de los españoles al Perú significó la imposición del castellano como única lengua oficial, tratando así de anular y suprimir cualquier otra variedad lingüística;

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (23.8 Kb)  
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com