ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“Problemas de Legitimación de las Prácticas Políticas en Chile”


Enviado por   •  25 de Agosto de 2016  •  Monografías  •  6.959 Palabras (28 Páginas)  •  292 Visitas

Página 1 de 28

Universidad de Chile[pic 1]

Vicerrectoría de Asuntos Académicos[pic 2]

Programa Académico Bachillerato             

                  Ensayo Monográfico:

“Problemas de Legitimación de las Prácticas  

                     Políticas en Chile”

Profesor Guía: Carlos Ruiz Encina

Estudiante: Gabriel Vargas Valladares

Índice

1. Introducción………………………………………………………….  3

2. Sobre la Legitimación…………………………………………………5

3. Nociones Sistémicas…………………………………………………..6

4. Un Poco de Historia …………………………………………………..8

5. Un Chile Planificado…………………………………………………..9

6. Desde la Constitución…………………………………………………13

7. Una Voluntad Soberana……………………………………………….12

8. La Constitución de 1980………………………………………………16

9. Conclusiones…………………………………………………………..19

Introducción

En medio de un contexto de elecciones presidenciales y los intentos de los  candidatos por diferenciarse, donde cada uno de ellos ha manifestado querer llevar el peso del cambio en sus hombros. Surgen una serie de interrogantes respecto al cambio que se nos quiere llevar.

   Detrás de las intenciones de cada candidato está el conseguir el voto de la gente y en función de diferenciarse, todos coinciden en este cambio que resulta ser algo muy atractivo para los votantes. Es decir existe una determinada problemática común en la población chilena del 2009, su en relación con la política y los políticos (los mismos plantean nuevos horizontes). En la actualidad debido a la cobertura mediática de la coyuntura electoral, ha salido a la luz pública esta problemática mencionada pero no abordada, o expresada sistemáticamente desde el retorno a la democracia, en donde las prácticas políticas como tal, retomaron su curso después de un largo periodo donde la política no era una actividad democrática “La política como la actividad mediante la cual se concilian intereses divergentes dentro de una unidad de gobierno determinada, otorgándoles una parcela de poder proporcional a su importancia para el bienestar y la supervivencia del conjunto de la comunidad” [1], sino que una parte de un sistema de poder llevado por una dictadura con todas sus letras, en donde no existieron prácticas políticas pluralistas sino que una oligarquía impuso sus condiciones en todas las esferas de la sociedad chilena. El retorno a la democracia, el cual tuvo la cualidad de ser pacifico y que ilusiono a todos los sectores opositores al régimen, en vía de una sociedad libre.

   Un estudio publicado en la revista FLACSO,  en 1988 llamado “Transición y Cultura Política”, muestra la existencia de condiciones favorables a la democracia debido a una generalizada predisposición al cambio y la búsqueda de consensos, claro que también evitando cualquier tipo de confrontación directa. Pero ¿que es lo que paso entre principios de los años noventa y nuestros días, para que en las actuales elecciones todavía se siga hablando de un cambio?.

  Actualmente existe una gran disconformidad con las instituciones públicas y una gran falta de credibilidad de los políticos, a eso hay que sumarle la poca cantidad de gente inscrita en los registros electorales. Según la encuesta CEP, 2009 el 49,4% de los chilenos dice no simpatizar con ningún partido político y el 46,2% no se identifica con ninguna tendencia política y existen mas cifras como estas que muestran claramente  un desapego entre esfera política y ciudadanía.

   

   Parte del objeto de este ensayo es lograr dar con una explicación respecto a los problemas de las prácticas políticas y específicamente los de legitimación que son los que claramente se ven conflictuados en la actualidad y en los últimos veinte años, como lo muestra la disconformidad, falta de participación y la falta de representatividad.

 

   Para esto es importante entender como se construyó toda la estructura socio política vigente, toda la institucionalidad que determina las prácticas políticas como lo es la constitución política de la republica, de 1980. Que mas que un sistema positivo de normas o una declaración de principios (como toda constitución), es la encargada de describir la forma en que regirá la política en su conjunto y la formas de procedimiento que dan validez a las instituciones.

  Para esto vamos a desarrollar las formas de legitimación institucional de Habermas para ver de qué manera influyó el proceso y también la forma de entender la Voluntad Soberana de Fernando Atria para ver como la forma particular de una constitución poco democrática no permite genera legitimación en las prácticas políticas.

Sobre la legitimación

 

  Para entender la relevancia del proceso es necesario hacer una reseña a Habermas respecto a su forma de legitimación mediante una práctica comunicativa, el cual describe una situación interpersonal de dialogo ideal, es posible adecuarlo a la legitimidad de las instituciones llegando a tener relevancia en prácticas institucionalizadas como lo son las políticas.

  Cuando hablamos de la acción comunicativa entendemos a personas que logran establecer una situación de comunicación(con un lenguaje común y todas las otras necesidades físicas imaginables), es en esta situación de habla es que generamos relaciones reciprocas dadas las expectativas de mutuo entendimiento entre los hablantes, a esto llamamos acción comunicativa “se presupone la validez de las conexiones de sentido dentro de las cuales se intercambia informaciones”[2] esta situación ideal de comunicación se complementa de una forma discursiva, ante una falta de consenso sobre el significado de un enunciado mediante explicaciones y afirmaciones, pero cuando la duda respecta a la norma de acción (en la relación reciproca) es necesario fundamentarla para darle justificación. “Esperamos que los sujetos solo han de seguir normas que le parezcan justificadas. A su vez, esa expectativa de legitimidad presupone que los sujetos solo han de considerar justificadas las normas que creen poder sostener en un discurso, es decir en una discusión irrestricta y libre de coacción”[3]. Esto sería el modelo ideal de la acción comunicativa, la cual permite una relación social. Esto corre de otra manera para las acciones institucionalizadas, que son regidas bajo la forma de la ya institución existente, la cual necesita expectativa de legitimidad, por lo que la comunicación no se da de manera completa en cada acto institucional. De esta forma es donde entran las ideologías para determinar la verdad “La verdad remite de un consenso intersubjetivo”[4] aquí ocurre la ficción, ya que la relación entre personas es existente en todas las etapas institucionales (dado que se encuentra sujetos dialogando), por lo mismo mientras la situación ideal de habla este presente en los procesos institucionales estas prácticas van a ser en lo posible mas legítimas. Por lo que es necesario que en una sociedad sus formas institucionales, hagan posible la acción comunicativa en sus distintos ámbitos, para así de este modo adquirir una mayor legitimidad de estas mismas por parte de la comunidad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (44 Kb) pdf (278 Kb) docx (36 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com