ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Problemáticas Socioculturales 3: etnicidad, raza y nación


Enviado por   •  7 de Febrero de 2024  •  Exámen  •  2.851 Palabras (12 Páginas)  •  17 Visitas

Página 1 de 12

Licenciatura en Antropología Social y Cultural

Asignatura: Problemáticas Socioculturales 3: etnicidad, raza y nación

Período: 2º Cuatrimestre 2022 TNoche

Docente: Luis Ferreira

Jefa de Trabajos Prácticos: Débora Swistun

 

Nombre del/la  alumno/a

 Abril Balbas

Fecha (dd/mm/aa)

 29/09/2023


PRIMERA EVALUACIÓN

Desarrolle tres (3) en total de las cuestiones abajo en base a las problematizaciones planteadas en cada una. En la elaboración de las respuestas – mínimo 700 palabras, máximo 1500 cada una – deberá incluir ejemplos estrictamente en base a la bibliografía del curso. El trabajo deberá ser confeccionado en formato estándar de tesis de antropología: Times New Roman fuente 12; espacio 1,5 justificado; papel A4, márgenes 2,5 cm los cuatro. Las citaciones de más de tres líneas deberán ser hechas en fuente 11, espaciamiento 1,0 (simple), con sangría izquierda de 1,25 cm. Las notas deberán ser en fuente 10 con espaciamiento 1,0 (simple) justificado. Las citaciones deberán ser “entrecomillas”, en caso contrario es plagio y la prueba será anulada; la fuente de referencia debe ser indicada a continuación de la cita y entre paréntesis, por ej.: (Asch, 1996:121). Dos pruebas muy parecidas se considerarán plagio y ambas serán anuladas. Incluir al final las referencias bibliográficas.  

Dos (2) cuestiones obligatorias

1. Explique las tres categorías analíticas (conceptos) que proponen Roger Brubaker y Frederick Cooper (2001) problematizando el uso analítico de la categoría social  y política de identidad.

 

2. Desenvuelva el aporte que realiza Claudia Briones al concepto de Rita Segato de formaciones nacionales de alteridad desarrollándolo en términos de un doble crisol para el caso argentino.

 

Una (1) cuestión a elegir entre las cinco siguientes

3a. Elucide el argumento de Aníbal Quijano sobre la génesis de las clasificaciones sociales con la conquista y el advenimiento del sistema mundo colonial moderno. ¿Cómo este autor, al igual que Immanuel Wallerstein, entiende la relación entre clase social y las categorías sociales racializadas en el desarrollo del capitalismo a nivel mundial?

 

3b. Siguiendo los planteamientos de autores vistos en clases prácticas, ¿a qué refiere “lo normal” en un estado-nación (en términos de cultura, etnicidad y racialidad) y qué sentidos pueden producir en Argentina las imágenes de alteridades no-blancas del criollismo como advierte Adamovsky?

 

3c. Desarrolle qué papel juegan el Estado y ciertas formas de mediación masiva en la producción de la nación como comunidad política unificada. ¿Cómo este modelo se globalizó modularmente siguiendo la definición de Benedict Anderson y la crítica planteada por Parta Chatterjee?

 

3d. Discuta el status que Frederik Barth atribuye a los contenidos culturales en la constitución de grupos étnicos y sus fronteras.

 

3e. ¿De qué manera se retoman discusiones sobre el concepto de identidad en el trabajo de Gabriela Karasik visto en clase práctica?  

1-  Roger Brubaker y Frederick Cooper (2001) denuncian el abuso del concepto de “identidad” por parte de las ciencias humanas. Advierten la ambigüedad y la flexibilidad que el término adquirió en el último tiempo. Sostienen que por esa razón, “identidad” perdió cierta rigurosidad analítica para dar cuenta de determinados escenarios sociales. En esta línea, encuentran cierta tensión entre concepciones fuertes, que dan cuenta de grupos con relaciones bien establecidas y una igualdad prevalente entre sus miembros, y concepciones débiles que conciben la identidad como un devenir permanente, fluctuante, casi efímero.

El discurso académico sobre identidad, no solo tuvo difusión por la producción masiva sobre el tema, sino que también la difusión llegó a los medios, la gestión pública, etc. La consecuencia de esto según los autores es que en muchos escenarios, las personas hablen de identidad, oscureciendo procesos más complejos y profundos que los que “identidad” puede dar cuenta. De esta manera, la línea divisoria entre “identidad” como categoría práctica y como categoría analítica, se ve borroneada, por lo que los autores proponen una serie de conceptos para llenar ese vacío metodológico.

Identificación y categorización

El término identificación, es un término que denota procesos y acción, asimismo nos permite explicitar quiénes llevan a cabo esa acción. Otra cuestión que hace más fructífero el uso de este concepto y no el de identidad, es que si hablamos de identificar, no estamos presuponiendo igualdad interna. Uno/a puede identificarse a sí mismo o a otro/a. Ahora bien, los autores dicen que se pueden establecer dos tipos de identificaciones: las relacionales y las categoriales. En cuanto al primer modo, se trata de las posiciones sociales de los actores con respecto a una red de relaciones. A diferencia de este, el segundo, está vinculado a la adscripción de los actores según algún atributo categorial –género, raza, nacionalidad, etc.-.

Otra distinción analítica que hacen los autores, es entre la identificación del “yo” –interna- y la identificación de otros hacen de uno/a –externa-, son dos operaciones que mantienen un juego dialéctico permanente, lo que no quiere decir que converjan, en realidad suelen no tener mucho correlato. Y esto es porque la clasificación externa suele estar influenciada por instituciones con mucho poder y autoridad en la sociedad (Estado, mercado, religión, etc.), estas van construyendo sistemas de categorización. Es común pero no es necesario, la identificación no requiere un identificador específico, y en estos casos es donde entran en juego los discursos o narraciones que desprenden modos de pensar, significaciones, a los que algunos actores adscriben.

Existe otra dimensión del concepto, y es la psicodinámica. Si hasta aquí, los autores desarrollaron sobre cómo las personas se identifican o identifican a otros/as según como se inscriban en determinadas categorías, ahora la cuestión en foco es la emocionalidad. Entonces, este aspecto intenta dar cuenta, nuevamente, de procesos complejos que implican la identificación emocional de uno/a con una colectividad.

Autocomprensión y locación social:

El otro concepto clave que proponen los autores, es el de autocomprensión. Se trata de un término que concibe el sentido de quién es uno/a, de la propia locación social, y de cómo cada uno/a puede actuar, teniendo en cuenta las otras dos variantes. En consonancia, está muy en línea de lo que es el sentido práctico, aquellos discursos que circulan en el campo y pertenecen a lo cotidiano de los actores. Por ello, el concepto no remite a una concepción moderna del yo, sino que puede adoptar varias formas, que pueden ser variables en el tiempo o no. Los autores distinguen entre autocomprensión y autoidentificación. Mientras que la primera puede ser tácita, y construida en relación con discursos dominantes, la segunda denota un carácter más explícito del discurso propio.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (18.9 Kb)   pdf (171.7 Kb)   docx (15.8 Kb)  
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com