ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

RECREACION. Introducción a la conceptualización del proceso recreativo


Enviado por   •  31 de Mayo de 2019  •  Resúmenes  •  2.001 Palabras (9 Páginas)  •  225 Visitas

Página 1 de 9

RECREACIÓN: capítulo I

Introducción a la conceptualización del proceso recreativo

Tiempo libre y tiempo ocupado

Para las personas de nuestro país el tiempo libre es:

-Hacer lo que tengo ganas.

-Hacer algo sin tenerlo planificado.

-No tener la obligación de hacer algo y hacerlo porque me gusta.

-Hacer deporte cuando tenga ganas.

Con respecto al trabajo, entrenar o cumplir alguna actividad pautada o rentada:

-El trabajo no puede ser tiempo libre.

-Si estoy obligado no puedo estar en tiempo libre.

Las situaciones de tiempo libre u ocupado estará dado por la situación personal en la que se encuentre el individuo.

El tiempo ocupado se basa en la obligación. "Vínculo que precisa legalmente a hacer una cosa". Ese vínculo es la obligación, una situación externa a la persona en donde el estímulo es heterocondicionado, es decir condicionado por el medio, donde la necesidad parte de "un afuera" generalmente de una necesidad económica.

Compromiso es una situación interna de la persona. Si la actividad a realizar se hace a partir de un convencimiento y una libre elección, se habla de tiempo libre. No importa si hay obligaciones de horarios, ya que la elección está hecha. (puede ser estructurada, rentada, compromiso con uno mismo).

Tiempo de trabajo libre: posición de autocondicionamiento ya que la realizo porque quiero y de la manera que mi compromiso me condiciona. (por ejemplo elegir un trabajo que te guste.)

Si por razones varias debo trabajar y realizar alguna actividad que no elegí, estaré en tiempo de trabajo ocupado y cuando la deje de hacer estaré en tiempo libre de trabajo, que solo servirá para un descanso para regresar a la función principal que es el trabajo.

Pre tarea: se da antes de la tarea. Necesitan un espacio para meterse en la actividad. Por ej: juego rompe-hielo (se da al principio para ir metiéndose).

Lo recreativo como un proceso pedagógico permanente

Recreación: involucra a una actividad sin compromiso, sin valor en sí mismo, salvo el del placer, el del ocio como situación del Loisir fair ("dejar hacer", de no poner pautas o límites). Se habla de un espacio de tiempo.

Recreación: no es recreativo. Recreativo: tiene q tener 2 cosas: hecho educativo y proceso. Poder entender al otro y lo que cada uno dice vale.

Para Mead, el ocio es "el tiempo liberado de la producción y liberado para el consumo, mientras que la recreación, condensa una actitud de placer condicional que relaciona el trabajo y el juego".

  • Grecia clásica: "el ocio es el más grande de todos los regalos."
  • Roma: el ocio esta al servicio de mantener el imperio, solo se descansa para regresar en condiciones de rendir en el trabajo.
  • Puritanismo siglos XVII y XVIII: "todo el tiempo libre es para Dios".
  • Inglaterra siglo XIX: "el ocio es un infierno".
  • China comunista:  "el ocio es ilegal".
  • USA siglo XX: "el ocio es toda actividad organizada y a cargo de especialistas a partir de una industria específica".
  • Europa del norte siglo XXI: "el ocio es una actividad organizada basada en la actividad física a medida humana".

Los autores coinciden en que la recreación es una actividad que, debe ser libre, voluntaria, placentera, con un desarrollo emocional, social y espiritual.

La recreación como un hecho pedagógico y desde el sistema educativo, podemos definirla como "Educación en y del (o para)  tiempo libre". La recreación es un sub-sistema de la educación no formal.

Villalobos avala la teoría que la recreación es un medio idóneo para lograr el equilibrio que nos permite ejercer acciones que nos permiten funcionalidad para tener una vida más sana.

El tiempo es un elemento importante, ya que debe estar en un proceso y de una forma tal que sea recreativo. Este encuentro compromete la interacción con los otros,  el pensar juntos, construir actitudes y aptitudes, abrirse intelectualmente y corporalmente

Es primordial el sostén, el apoyo, la confianza. Manteniendo el respeto, sería bueno que actuemos como facilitadores (generar el ambiente, condiciones y posibilidades) de la actividad y no tanto como profesores.

El proceso grupal, se facilitará a través de actividades, juegos y dinámicas que servirán para la reflexión de los participantes y conformarán las primeras herramientas para el proceso creativo de las actividades. Para Álvarez y Sánchez en este proceso grupal se produce el proceso recreativo que comprenden una sucesión de etapas o fases, orientadas a cumplir los objetivos generales del proceso. Cada etapa constituye un proceso parcial, que posee objetivos específicos, afirmando que ninguna actividad posee un fin en sí misma, sino de los objetivos propuestos. Para una correcta realización del proceso recreativo, es importante tener en cuenta el marco teórico.

Para Inés Moreno, el hecho recreativo tiene dos partes: el juego y la creatividad para hacer, mejorar o modificar este juego. Como elementos principales podemos nombrar al universo del juego, al jugante al que llamamos Homo Ludens y a la actitud lúdica. La creatividad es el petróleo del futuro y una persona sana es creativa, por lo que el juego creativo es la 1er herramienta terapéutica y preventiva para la salud.

CAPÍTULO II: Contextualización del hecho educativo a lo largo de la historia

Los griegos son los primeros que piensan el tiempo libre.

  • Grecia (450 a.C.): ciudad-estado. Los hombres libres y adultos y los ciudadanos eran los que pensaban. Las mujeres, extranjeros y esclavos no. (el tiempo libre era para pensar, crear y lo llamaban "skholé": escuelas). Aristóteles decía que la Skholé tenía un fin en sí misma, cuya antítesis era el trabajo.

Sócrates enseñaba sin exponer: era muy importante encontrar una base segura para nuestros conocimientos. Esta base se encontraba en la razón del hombre. Murió con cicuta.  Platón fundó una escuela que luego se llamó La Academia.

  • Nacen los romanos y su imperio (250 a.C.), estos dominan a los griegos, pero tomaron las ideas de los estoicos que opinaban que todos los S.H. formaban parte de la misma razón universal o "logos", a la idea que existía un derecho universal, rechazaban la idea antagónica entre espíritu y materia.

Para los romanos, hay que alternar el "Otium" (tiempo de no trabajo) y el Nec- otium (los negocios). Esto era considerado como algo positivo, no trabajar, entretenerse. El tiempo libre es contrafuncional. La educación en el imperio era utilitaria por producción.

El ideal griego se invierte; el ocio pasa a ser un medio y el trabajo el fin. Los romanos  crean la idea "pan y circo" y, con las fiestas que duraban varios días Roma entra en un declive y pierde consistencia en los 2 imperios. Luego, viene un período oscuro hasta la Edad Media. En la Edad Media quedan tribus que luchan entre ellas y se empiezan a conformar feudos: el señor feudal tenía el derecho de hacienda (todo era de éste, "derecho de pernada"),  también tenía el derecho a la vida y la muerte, los siervos que la habitaban no podían abandonarla sin permiso de su señor.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (161 Kb) docx (15 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com