ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

RESUMEN SOCIOLOGIA JURIDICA DE ANA LUCIA SABADELL


Enviado por   •  12 de Junio de 2013  •  5.497 Palabras (22 Páginas)  •  1.734 Visitas

Página 1 de 22

ANALISIS DEL MANUAL DE SOCIOLOGIA JURIDICA

DE ANA LUCIA SABADELL

CONFLICTOS, INTEGRACION Y CAMBIOS SOCIALES.

EL PAPEL DE LAS NORMAS JURIDICAS

La sociología se define, de modo general, como la “ciencia de la sociedad”. De un modo más concreto, la sociología examina el comportamiento humano en el ámbito social, dado que particularmente se interesa por los modelos de comportamiento existentes en la sociedad. Los grupos de poder procuran influenciar en las demás personas, de forma tal que estas últimas compartan los patrones de comportamiento dominantes (“integrar”, “socializar” o “re socializar”).

1. TEORÍAS FUNCIONALISTAS Y TEORÍAS DEL CONFLICTO SOCIAL

Las principales teorías de la sociología moderna son del tipo macrosociológico. Dos

son las principales corrientes de las teorías macrosociológicas; las teorías funcionalistas y las del conflicto social. examinar la sociedad como un todo, o sea,

como un complejo sistema de vida, constituido a través de relaciones entre personas y grupos.

Teoría microsologico estudia los individuos y pequeños grupos (micro sociología).

a) La teoría funcionalista, también denominadas teoría de integración.

Los funcionalistas consideran a la sociedad como una gran máquina. Esta distribuye roles y recursos (dinero, poder, prestigio, educación) a sus miembros, que son identificados como las “piezas de la máquina”. La finalidad de la sociedad es su reproducción a través del funcionamiento perfecto de sus varios componentes.

Cada situación de crisis y de conflicto que escape a estos mecanismos es considerada como una disfunción. Ante esto, la sociedad debe reaccionar; o los elementos de contestación serán controlados y neutralizados (represión) o la maquinaria social será destruida.

Los funcionalistas adoptan un modelo de equilibrio y estabilidad social, que concede muy poco espacio a los procesos de ruptura, de conflicto y de cambio radical. Así el funcionalismo es criticado como una teoría estática, que no puede interpretar los procesos sociales fundamentales, limitándose a una descripción superficial.

b) Las teorías del conflicto social (marxista y liberales)

En la sociedad actúan grupos con intereses estructuralmente opuestos, que se encuentran en situación de desigualdad y en lucha perpetua por el poder. Así, las teorías del conflicto consideran como nexo principal de la sociedad la coacción y el condicionamiento ideológico, que ejercen los grupos de poder sobre los demás.

Para estas teorías, las crisis y los cambios sociales son fenómenos normales de la sociedad, o sea, expresiones concretas de una continua lucha de intereses y opiniones, que apuntan al cambio de la estructura social. La estabilidad social es considerada como una situación de excepción, o sea, como un caso particular dentro del modelo de conflicto.

El fundamento de las teorías del conflicto es expuesto por la famosa frase inicial del Manifiesto del Partido Comunista de Marx y Engels; “La historia de todas las sociedades hasta hoy es la historia de la lucha de clases”.

Los marxistas distinguen, como dato fundamental, la existencia de dos clases (detentadores de los medios de producción y explotados), los liberales analizan la actuación de varios estratos y elites sociales. Ambos consideran, por otro lado, al conflicto (la ruptura) como la “ley” principal de la historia social.

2. ANOMIA Y REGLAS SOCIALES

Anomia es una palabra griega que es usada en casi todos los idiomas de la cultura occidental. A-nomia significa literalmente ausencia de ley (a = ausencia; Nomos = ley).

La anomia según Miranda Rosa (1981, p. 98) apunta que la anomia tiene tres significados:

a) Cuando una persona vive en situación de transgresión de las normas, demostrando poca vinculación con las reglas de la estructura social.

b) Cuando ocurre un conflicto de normas que acaba estableciendo exigencias contradictorias. el conflicto de deberes jurídicos en el caso de una persona que debe prestar servicio militar y libertad de seguir su consciencia religiosa que le prohíbe el uso de la violencia

c) Cuando se constata falta de normas que vinculen a las personas en un contexto social.

Primer ejemplo: en los años 60 nace el MOVIMIENTO DE CONTRACULTURA hippie (contracultura es un modo de vida seguido por un gran grupo de personas que se oponen conscientemente y frontalmente al modo de vida dominante, rechazando todos sus valores y patrones de comportamiento). Explotó una crisis de valores, en que se cuestionaba todo (moral familiar, lo sexual, papel de la mujer, trabajo asalariado, convenciones sociales).

Segundo ejemplo: el iluminismo jurídico. Ubiquémonos en el momento de la transición En el siglo XVIII; ¿se abolía o no la tortura judicial, la inquisición, la pena de muerte? Con el cuestionamiento introducido por el iluminismo jurídico, se pasó por un momento de crisis, de dudas. Encontramos obras de autores que defienden el viejo sistema y muchas otras que defienden las nuevas ideas iluministas. Dentro de este proceso existe un momento de “perdida del referencial”.

Tercer ejemplo: una guerra, en donde impera una situación de ausencia de reglas entre la población de los Estados en conflicto (saqueos, actos de violencia). Esto sucede porque las personas viven en situación extrema, en constante peligro de vida y con quiebra en el sistema de organización social, que propicia la transgresión de cualquier norma.

En estos tres ejemplos anomia significa ausencia de las normas de referencia en la sociedad. No se trata solamente de un problema de los individuos que trasgreden las reglas de comportamiento, tampoco de una situación de conflicto de deberes en ciertos casos concretos, más bien de una crisis social de carácter amplio, donde los miembros de grandes grupos sociales (y la misma sociedad) “no saben qué hacer”.

La anomia según Durkheim publicó en 1897 una obra, fruto de una intensa investigación, denominada EL SUICIDIO, donde presenta un análisis sobre la anomia (Durkheim, 2000). Al final del siglo XIX era corriente la idea de que los suicidios guardaban relación (o sea, correlación causal) con las dolencias psíquicas, con la situación

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (36.2 Kb)  
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com