ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Reseña de La Ideología Alemana


Enviado por   •  22 de Agosto de 2017  •  Documentos de Investigación  •  1.667 Palabras (7 Páginas)  •  288 Visitas

Página 1 de 7

Karl Marx Y Friedrich Engels (1932) La Ideología Alemana

Por:

Nicolas Romero.

Bogotá, Colombia. 5 de abril de 2016

Reseña de La Ideología Alemana

Capitulo: Feuerbach contraposición entre la concepción materialista y la idealista

Esta obra fue redactada por Karl Marx (1818 – 1883) y por Friedrich Engels (1820 – 1895), en Bruselas, entre los años 1845 y 1846, aunque no fue editada hasta 1932.

En el siguiente texto Karl Marx Y Friedrich Engels se plantean un pensamiento diferente, realizan una crítica al pensamiento y a la filosofía alemana de aquella época y a la filosofía hegeliana, exponiendo distintos puntos de vista e ideas revolucionarias, también critican todas las teorías que sustentaban el capitalismo. Expone así el materialismo histórico, que hace a partir de la crítica de la concepción idealista de la historia en la filosofía alemana. El materialismo histórico se presenta como base para entender el modo de producción capitalista y las posibilidades de su transformación revolucionaria hacia el comunismo.
También es una crítica al concepto de ideología que circulaba en el momento, para Marx y Engels, la ideología no es solo el conjunto de ideas y valores de una sociedad en un momento dado, sino la falsa conciencia de una sociedad basada en los intereses de la clase que domina en esa época histórica.

Marx critica al capitalismo argumentando que solo logra fragmentar el trabajo, en especial el trabajo físico del intelectual.  Esta separación de actividades espirituales y materiales lleva a la distribución desigual del trabajo y sus productos, de la propiedad. Toda la producción y el consumo es asignado a distintas personas creando así contradicciones al interior de la comunidad y tomando a las personas como condiciones materiales de producción.
Una de las contradicciones que se dan, es la de los choques de los intereses comunes y privados, que lo que generan son una mutua dependencia. Y la creación de una forma independiente llamada Estado, que no es más que una forma ilusa bajo la cual se esconden las luchas de las clases sociales.

Proponen Marx y Engels el comunismo, para que los hombres sean dueños de su producción, y para suspender la actitud en la que los hombres actúan frente a sus propios productos como algo extraño, pero, sobre todo, representa el cómo, es decir, mediante la caída del medio social existente, la revolución. La verdadera riqueza espiritual del individuo depende totalmente de la riqueza de sus relaciones reales, no ideales. Las personas sólo se pueden liberar de forma total al colocarse en contacto práctico con la producción. La revolución comunista permite el control y la dominación consciente de todos los hombres, pues se trata de una cooperación histórico-universal sobre estos poderes.  

Critica

                                                                                                                                                                     La crítica que se convierte en prioridad para ese momento se centra en el carácter religioso que va creando un flujo sobre todos los procesos políticos y filosóficos y ya que se había determinado dicho carácter de las cosas, todas debían orientarse a ser aquel objeto religioso. Cuando se habla de religión también lo pone a pensar a uno en los dogmas que la caracterizan de tal modo que toda aquella ciencia particular se tornaba dogmática. Para el sistema que se regía, la creación de ideas y conceptos no significaban más que trabas e impedimentos para el desarrollo del hombre, por lo que el pensamiento debía deshacerse de tales dificultades, incluso si se trataba de las relaciones que formaba con otros seres humanos, pues solo se podían pensar como productos de la conciencia, de tal modo que esas relaciones funcionaban solo como barreras u obstáculos.

 La manera en que los individuos manifiestan su manera de vida, se convierte en la manera que producen, haciendo de las condiciones materiales de producción, las condiciones materiales de su propia vida. Incluso en las relaciones sociales se habla de un intercambio, puede ser intercambio de ideas o principios que igualmente están condicionados por las condiciones de producción, que nos hace entender el término como la multiplicación de la especie. Cuando aparece la propuesta sobre la división del trabajo, se da en función de otros principios en la división de la propia sociedad, ya que las necesidades de cada grupo se determinan por el tipo de producción que sea ejercido por dicho grupo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb) pdf (122 Kb) docx (13 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com