ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen De Ciencias Politicas


Enviado por   •  22 de Marzo de 2014  •  4.301 Palabras (18 Páginas)  •  441 Visitas

Página 1 de 18

NEOLIBERALIMO.

El neoliberalismo, nuevo liberalismo o liberalismo tecnocrático es la corriente política del Liberalismo que surgió a mediados del siglo XX en oposición a las posturas tradicionales del Liberalismo clásico o primer liberalismo.

El término se usa con diferentes connotaciones, algunas incluso con connotaciones emocionales con el afán de descalificación de las ideas de un adversario que defienda una economía de mercado, usando la palabra como sinónimo de corporativismo. En ocasiones se usa con connotaciones más técnicas con el fin de agrupar un conjunto de ideologías y teorías económicas que promueven el fortalecimiento de la economía nacional (macroeconomía) a través de la aplicación de recomendaciones de la escuela neoclásica en la política económica de un país como por ejemplo la división internacional del trabajo o globalización, o a través de algún tipo de desregulación. Sin embargo no hay un consenso sobre su significado específico pues el término no define una teoría económica concreta, y tampoco indica una filosofía política claramente identificada debido a la diversidad de escuelas y movimientos que se le pueden relacionar.

El término neoliberalismo fue acuñado por el académico alemán Alexander Rüstowen 1938, en un coloquio. Entonces se definió el concepto de neoliberalismo como remarcando «la prioridad del sistema de precios, el libre emprendimiento, la libre empresa y un estado fuerte e imparcial». Para ser neoliberal es necesario requerir una política económica moderna con la intervención del estado. El intervencionismo estatal neoliberal trajo consigo un enfrentamiento con los liberales clásicos laissez-faire, como Ludwig von Mises o Friedrich Hayek. En los años 60 el término dejó de usarse regularmente.

ORIGEN E IDEÓLOGOS DEL NEOLIBERALISMO.

Esta corriente liberal extrema comenzó a tomar fuerza (particularmente en el aspecto monetarista) tras las sucesivas crisis de inflación que sacudieron a la economía occidental en los años setenta, y que no encontraban solución en las habituales políticas keynesianas del período.

El keynesianismo, llamado así en honor de su principal impulsor John Maynard Keynes, propugnaba la temporal intervención del Estado como motor para resolver los problemas de recesión y desempleo que comenzaron a sucederse tras la Primera Guerra Mundial y que desembocaron en la Gran Depresión.

A medida que se hacía más y más evidente que los mecanismos de la "mano invisible" que constituían la base teórica del liberalismo clásico no estaban funcionando, y que el retorno a un equilibrio aceptable no parecía probable en el mediano plazo, las sociedades de los países más afectados comenzaron a interesarse por alternativas al capitalismo laissez faire.

Hubo quienes centraron su atención en los fascismos, que proponían un fuerte intervencionismo en la economía. Otros se sintieron atraídos por los postulados del comunismo; argumentaban que Rusia no era tan afectada por la crisis debido a que mantenía un régimen de economía centralizada.

La burguesía que se sustentaba ideológicamente en el liberalismo y el librecambismo en seguida vio con buenos ojos la solución fascista al problema liberal ya que parecía ser la única alternativa para preservar sus privilegios ante el avance de los socialismos: el fascismo no es anticapitalista y defiende férreamente la división clasista de la sociedad.

En el mundo obrero el acogimiento estuvo más repartido entre ambas corrientes, siendo Alemania un caso único al desaparecer de ella casi toda la conflictividad obrera y volcarse su ciudadanía completamente en torno a las premisas del nacional socialismo.

El delicado equilibrio de fuerzas entre los dos bloques antagónicos, fascismo y comunismo, acabó por estallar durante la segunda guerra mundial. El resultado de la invasión nazi a la Rusia soviética supuso el descrédito final y definitivo del fascismo germano desde el momento en que empezó a sufrir derrotas militares de manos de quienes ellos suponían inferiores.

De los múltiples economistas teóricos que intentaron explicar las caóticas circunstancias reinantes y organizar acciones correctivas a futuro sobresalió Keynes, cuya tesis propuso una serie de medidas para "salvar al capitalismo desde el capitalismo": contrariamente a las recetas de los clásicos, que insistían en la disminución del gasto público, Keynes propuso favorecer el rol anticíclico del Estado mediante el aumento del gasto público incluso a niveles sostenidamente deficitarios para favorecer la creación de empleo, el incremento de precios para hacer frente a la deflación; o la disminución de la inversión gubernamental y el incremento de la presión impositiva para domar las escaladas inflacionarias.

CARACTERÍSTICAS POLÍTICAS Y ECONÓMICAS DE CHOQUE NEOLIBERAL.

El neoliberalismo propone que se deje en manos de los particulares o empresas privadas el mayor número de actividades económicas posible. Igualmente propone una limitación del papel del Estado en la economía; la privatización de empresas públicas y la reducción del tamaño del Estado, es decir, una reducción del porcentaje del PIB controlado o administrado directamente por el Estado. Respecto al derecho laboral, mercantil y las regulaciones económicas generales el neoliberalismo propugna la "flexibilización" laboral, la eliminación de restricciones y regulaciones a la actividad económica, la apertura de fronteras para mercancías, capitales y flujos financieros y se reduce el tamaño del Estado.

Las políticas macroeconómicas recomendadas por teóricos o ideólogos neoliberales (en principio recomendaciones a países tanto industrializados, como en desarrollo) incluyen:

• Políticas monetarias restrictivas: Aumentar tasas de interés o reducir la oferta de dinero hasta lograr una inflación cercana a cero y evitar el riesgo de devaluaciones de la moneda. Los partidarios del neoliberalismo creen que estas medidas, evitan los llamados ciclos del mercado.

• Políticas fiscales restrictivas: Aumentar los impuestos sobre el consumo y reducir los impuestos sobre la producción, la renta personal y los beneficios empresariales. También proponen eliminar regímenes especiales y disminuir el gasto público.

• Liberalización/desregulación: Los partidarios de políticas neoliberales defienden la liberalización o desregulación para el comercio como para las inversiones por considerarlas positivas para el crecimiento económico. Igualmente se considera positiva la eliminación de muchas reglas y restricciones, reduciéndolas a un mínimo necesario (sobre todo la garantía del régimen de propiedad y de la

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (28.3 Kb)  
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com