ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

SALUD CON ENFOQUE DIFERENCIAL PARA PERSONAS SEXUALMENTE DIVERSAS


Enviado por   •  10 de Mayo de 2019  •  Trabajo  •  1.099 Palabras (5 Páginas)  •  107 Visitas

Página 1 de 5

                                                                Construcción del

Marco Metodológico

                 

Presentado por:

Daniel Gómez

Código: 80259354

                        Curso: Metodología de la investigación

Grupo: 100103_43

                        Código del curso: ECSAH36

Presentado a:

Tamara Chacón

Tutora

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

CEAD – José Acevedo y Gómez

 27 de abril del 2019

MARCO METODOLÓGICO

Título del Proyecto: SALUD CON ENFOQUE DIFERENCIAL PARA PERSONAS SEXUALMENTE DIVERSAS

Objetivo general: Determinar los elementos que debe tener un esquema de salud con enfoque diferencial, pero equitativo, para personas sexualmente diversas

Objetivos específicos:

1. Describir el rol que juega la discriminación a la hora de establecer una atención de salud con enfoque diferencial para personas sexualmente diversas.

2. Describir los elementos que deben tener los protocolos de salud con enfoque diferencial para personas sexualmente diversas.

3. Especificar las principales particularidades y necesidades de las personas  LGBTI en materia de atención en salud.

Pregunta de investigación:

¿Qué elementos debe tener un esquema de salud con enfoque diferencial para personas sexualmente diversas en Colombia?

Enfoque metodológico

(Elegir uno y explicar razones  desde la pregunta o los objetivos)

Diseño de investigación

(Tener en cuenta el enfoque elegido. Relacionarlo con la pregunta o los objetivos)

Población/

Muestra

 

(Se definen si la investigación es cuantitativa o mixta)

Técnicas de recolección de información

(Elegir dos (2) de acuerdo al enfoque, la pregunta o los objetivos. Explicar a quiénes y cómo se aplicará)

Instrumentos de recolección de información

(Deben estar relacionados con las técnicas)

Técnicas de análisis de datos

(Tener en cuenta el enfoque elegido, la pregunta y objetivos)

Cualitativo.  

Teniendo en cuenta que se necesita establecer diferencias en la atención en salud entre la mayoría de la población y los sectores LGBTI que son minoría, se requiere de un acercamiento personalizado y que genere confianza con el fin de determinar particularidades (enfoque diferencial) que muchas veces no son evidentes o no se expresan por vergüenza, temor o simple discriminación. Además este enfoque permite trabajar con grupos pequeños, ya que no se requiere de muestras representativas, las cuales por cuestiones de tiempo, logísticas y presupuestales están fuera de nuestro alcance.

Diseño etnográfico. Con el fin de poder tener una visión lo más integral posible de la problemática, el diseño etnográfico permitirá conocer la historia de vida de las personas, su cotidianidad, su relación con el sistema de salud, con los doctores, enfermeras, asistentes y demás personal. Ya que como dice Caraballo la etnografía permite comprender fenómenos sociales desde la perspectiva de quien está implicado directamente en ellos. (Caraballo, Pablo, 2018).

Se trabajará con un muestreo por cuotas. Es decir se trabajará con individuos que pertenezcan a cada una de las letras del acrónimo LGBTI (Lesbianas, Gais, Bisexuales, Transexuales e Intersexuales), intentando una participación equitativa. También se usará el muestreo en cadena (aquel en el que un individuo refiere a otros). En nuestro caso una lesbiana podría referenciar a otras, un gay a otros y así sucesivamente. También se usará este muestreo en cadena para entrevistar personal involucrado en la prestación de servicios de salud.

Observación. A través de la observación se podrá conocer directamente la relación de las personas con el sistema de salud y a  su vez examinar la manera como el sistema de salud trata con las personas sexualmente diversas.

Entrevistas. Se realizarán entrevistas semiestructuradas para indagar sobre diferentes aspectos del sistema de salud y su relación con las personas sexualmente diversas. Al ser entrevistas semiestructuradas se pueden incluir preguntas de acuerdo a las respuestas que brinde el entrevistado y de esta manera incluir temas o problemáticas no consideradas inicialmente por los investigadores, pero que pueden ser relevantes para los usuarios del sistema de salud.

Diario de Campo para registrar en orden cronológico las observaciones que se realicen, describiendo tanto lo observado como dejando espacio para plasmar comentarios, impresiones o inquietudes que surjan tanto de las personas LGBTI, de los prestadores de salud, así como de los propios investigadores.

Formatos de entrevista. En ellos se registrarán las preguntas hechas y las respuestas recibidas por parte de cada entrevistado.

Se transcribirán las entrevistas con el fin de poder realizar un análisis de contenido con el fin de examinar las frecuencias (de carencias, de sugerencias, de temas, de necesidades, de fortalezas, etc.), respecto a la atención en salud. Aunque el análisis de contenido se usa tradicionalmente en investigaciones cuantitativas, no por ello es excluyente con lo cualitativo, máxime cuando se usa en relación con el análisis crítico del discurso.

Análisis crítico del discurso. Se usará para examinar las desigualdades y exclusiones presentes en lo expresado por los entrevistados, como dice Van Dijk: “El análisis crítico del discurso  (…) estudia primariamente el modo en que el abuso del poder social, el dominio y la desigualdad son practicados, reproducidos, y ocasionalmente combatidos, por los textos y el habla en el contexto social y político.” (1999, p.24).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb) pdf (165 Kb) docx (13 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com