ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TEORIA GENERAL DEL PROCESO


Enviado por   •  12 de Febrero de 2014  •  8.445 Palabras (34 Páginas)  •  379 Visitas

Página 1 de 34

TEORIA GENERAL DEL PROCESO

AUTOEVALUACIÓN l

1. ¿Cuál es la importancia del litigio y proceso? Así pues, el litigio es considerado un choque de fuerzas contrarias y es el proceso el instrumento para solucionar ciertos tipos de conflictos sociales, el cual permite el mantenimiento del equilibrio de las relaciones jurídicas contrapuestas que si chocan amenazan la paz social.

2. ¿Cuáles son sus elementos del litigio? son la existencia de dos sujetos –uno que pretende y otro que resiste- y de un bien jurídico –que puede ser material o inmaterial-, respecto del cual versan la pretensión y la resistencia.

3. ¿Qué es autotutela y la autocomposición? Autotutela: Es la imposición de la resolución de un conflicto, en forma unilateral, por voluntad de una persona, en perjuicio de otra o de otras. Autocomposicion: Es otra forma de solución de los conflictos y se entiende como el acto procesal de mutuo arreglo, mediante la concesión o sacrificio, total o parcial que se hacen las partes recíprocamente.

4. ¿Qué es el desistimiento y cuantos tipos existen enúncialos? Es la renuncia a la pretensión litigiosa deducida por la parte atacante y en caso de haber promovido ya el proceso, la renuncia a la pretensión formulada por el actor en su demanda o por el demandado en su reconvención. Hay dos tipos de desistimiento, de la instancia y de la acción.

5. ¿Qué es el perdón del ofendido, en que rama del derecho interviene y como se persigue? Se utiliza únicamente en materia Penal y debe otorgarse ante el Ministerio Público.

6. ¿Qué significa el allanamiento en términos generales? como el acto de disposición del demandado, mediante el cual se somete lisa y llanamente a las pretensiones del actor.

7. Explique ¿qué es la heterocomposición? Es la vía de solución de los conflictos mediante la interacción y criterio de un tercero, comprendiendo como fórmulas la mediación, la conciliación, el arbitraje y el proceso, como figura puntal.

8. ¿Cuál es la diferencia de mediación, conciliación y arbitraje? Mediación: como una vía de solución de los conflictos, a través de un arreglo amistoso, concertado entre las partes, merced a la gestión de un mediador. Conciliación: Se explica como un procedimiento no jurisdiccional, aunque en el mismo intervenga un juzgador por razones convenientes. Arbitraje: Es la vía de solución de los conflictos mediante la resolución de un tercero, diferente al juzgador, en la especie, designado por las partes.

9. ¿Cómo surgen los derechos humanos, cuál es su primer antecedente en México, con qué fecha surge a rango constitucional, cuál es su funcionamiento y su importancia? Nacen en la Constitución Sueca de 1809 cuando al representante o comisionado del Parlamento encargado de cuidar por los derechos generales e individuales del pueblo y recibir las quejas de los particulares contra actos de los funcionarios públicos estimados como violatorios de la ley recibía el nombre de Ombudsman. En el siglo XX se difunde esta figura en los estados escandinavos y después de la segunda guerra mundial en el resto del mundo. En México se introduce la figura en 1976 con la Procuraduría Federal del Consumidor; posteriormente, el 05 de Junio de 1990 se crea la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, la cual es elevada a rango constitucional el 28 de Enero de 1992. (Artículo 102, inciso “B” de la CPEUM).

10. Mencione el concepto de proceso. : Es una secuencia o una serie de actos que se desenvuelven progresivamente para resolver mediante juicio (como acto de autoridad) el conflicto de intereses.

Según Ovalle Favela el derecho procesal en sentido objetivo es el conjunto de normas y principios jurídicos que regulan tanto al proceso jurisdiccional como a la integración y competencia de los órganos del Estado que intervienen en el mismo.

11. ¿Cuántas ramas del Derecho Procesal existen y cuál es la función de cada uno?

1. DERECHO PROCESAL DISPOSITIVO: Tiene como principios formativo rector al principios dispositivo, es decir, es aquel en el que las partes impulsan el proceso. Se subdivide en:

a. Derecho Procesal Civil: Es la disciplina que estudia el conjunto de normas que regulan el proceso a través del cual se solucionan los litigios que versan sobre la interpretación o aplicación de normas sustantivas civiles. (Rescisión, Nulidad o Terminación de Contratos, Divorcios, Sucesiones).

b. Derecho Procesal Mercantil: Es la rama especial que se ocupa del estudio del conjunto de normas jurídicas que regulan el proceso destinado a solucionar los litigios de carácter mercantil, es decir, los litigios que derivan de actos que las leyes definen como mercantiles. (Rescisión, Nulidad o Terminación de Contratos, Derivados de Títulos de Crédito).

2. DERECHO PROCESAL SOCIAL: Se caracteriza por el equilibrio entre la gestión voluntaria de las partes y la intervención oficiosa de la autoridad, en el desarrollo del proceso. Se subdivide en:

a. Derecho Procesal del Trabajo: Es la disciplina que estudia el conjunto de normas que regulan el proceso por medio del cual se solucionan los conflictos derivados de los contratos, nombramientos o relaciones de trabajo. Incluye las relaciones individuales y colectivas de trabajo.

b. Derecho Procesal Agrario: Es la rama especial que se ocupa del estudio del conjunto de normas jurídicas que regulan el proceso a través del cual se da solución a los conflictos sobre la propiedad, la posesión y el uso de inmuebles rurales, así como sobre la interpretación y aplicación de contratos agrarios.

c. Derecho Procesal de la Seguridad Social: Es la disciplina que estudia el conjunto de normas que regulan el proceso por medio del cual se deben solucionar los conflictos sobre el otorgamiento de las prestaciones que corresponden a los sujetos asegurados y sus familiares derecho-habientes, cuando se actualizan los riesgos o las contingencias previstos en las leyes, los contratos, las condiciones generales de trabajo y demás instrumentos jurídicos aplicables.

3. DERECHO PROCESAL PUBLICÍSTICO o INQUISITORIO: Se caracteriza porque la dinámica y puesta en acción del juicio, depende de la gestión y función oficiosa de las autoridades. Se subdivide en:

a. Derecho Procesal Penal: Es la disciplina que estudia el conjunto de normas que regulan el proceso destinado a solucionar las controversias sobre la comisión de delitos y la aplicación de las sanciones penales a quienes resulten responsables de haberlos perpetrado.

b. Derecho Procesal Administrativo: Es la rama especial que se ocupa del estudio del proceso destinado a solucionar los conflictos que surgen entre los particulares y la administración pública, con motivo de la interpretación y aplicación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (54 Kb)
Leer 33 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com