ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Camilo Jose Cela


Enviado por   •  10 de Octubre de 2013  •  3.205 Palabras (13 Páginas)  •  349 Visitas

Página 1 de 13

Camilo José Cela

Para el escritor y filósofo del Derecho, véase Camilo José Cela Conde.

Camilo José de Cela y Trulock,1 I marqués de Iria Flavia, (Iria Flavia, Padrón, La Coruña, 11 de mayo de 1916 – Madrid, 17 de enero de 2002) fue un escritor español. Autor prolífico (como novelista, periodista, ensayista, editor de revistas literarias, conferenciante...), fue académico de la Real Academia Española durante 45 años y galardonado, entre otros, con elPremio Príncipe de Asturias de las Letras en 1987, el Premio Nobel de Literatura en 1989, y el Premio Cervantes en 1995. Por sus méritos literarios, en 1996 el rey Juan Carlos I le otorgó el Marquesado de Iria Flavia, creado ex profeso.

Biografía

Camilo José Cela nació en la parroquia de Iria Flavia, perteneciente al término de Padrón, en la provincia de La Coruña, el 11 de mayo de 1916. Su padre (Camilo Crisanto Cela y Fernández)2 era gallego y su madre gallega de ascendencia inglesa e italiana (Camila Emanuela Trulock y Bertorini); su sexto apellido es belga, Lafayette.3 Fue el primogénito de la familia Cela Trulock y bautizado con los nombres de Camilo José María Manuel Juan Ramón Francisco Javier de Jerónimo en la Colegiata de Santa María la Mayor. En 1925 la familia se instaló en Madrid y Camilo cursó estudios en el colegio de los Escolapios de la calle General Porlier.

En 1931, hubo de ser internado en el Sanatorio antituberculoso de Guadarrama, experiencia que aprovechó posteriormente para su novela Pabellón de reposo. Empleó los periodos de inacción que su enfermedad le impuso en intensas lecturas de Ortega y Gasset y la colección de autores clásicos españoles de Rivadeneyra, según él mismo indicó más tarde. En 1934 terminó sus estudios secundarios en el Instituto San Isidro de Madrid e inició la carrera de Medicina. No se ha abundado suficientemente sobre las actividades que nutrieron su acervo intelectual (académicas, influencias, amistades, viajes, idiomas o lecturas) con el que el joven Cela cimentara su erudición. Se sabe que gustaba asistir de oyente a las clases de Literatura Española Contemporánea de Pedro Salinas en la nueva Facultad de Filosofía y Letras. Allí se hizo amigo del escritor y filólogo Alonso Zamora Vicente. También trató a Miguel Hernández y María Zambrano, en cuya casa de la plaza del conde de Barajas conoció en tertulia a Max Aub y otros escritores e intelectuales.

La Guerra Civil estalló mientras él estaba en Madrid, con 20 años y recién convaleciente de tuberculosis. Cela, de ideas conservadoras, logró escapar a la zona sublevada y se alistó como soldado, fue herido y hospitalizado en Logroño.

Tres margaritas visitaron la sala n.° 5, en una cesta llevaban los regalos.

—Soldadito, te voy a condecorar con un escapulario del Sagrado Corazón

para que te preserve de todo mal, mira lo que dice: «Deténte, bala, el Corazón de

Jesús está conmigo»—.

El artillero Camilo se puso pálido, se le escapó todo el color de la cara.

—«No, no, muchas gracias, condecore usted a otro, se lo ruego, se lo pido

por favor, yo llevaba uno prendido con un imperdible en la guerrera y aún no hace un mes me lo sacaron por la espalda, se lo digo con todo respeto, señorita, pero para mí que el Sagrado Corazón es gafe»—.

Mazurca para dos muertos, pág. 183

Al acabar la guerra mostró indecisión en sus estudios universitarios y entró a trabajar en una Oficina de Industrias Textiles, donde empezó a escribir lo que será La familia de Pascual Duarte. «Empecé a sumar acción sobre acción y sangre sobre sangre y aquello me quedó como un petardo».4

A los 50 años comenzó Cela a escribir sus memorias y trazó entonces un amplio proyecto que llamó La cucaña. De aquel plan sólo se editó en libro La rosa5 que termina en los recuerdos de su infancia. El volumen II se publicó en el año 20016 abarca parte de la infancia, la adolescencia y juventud del autor.

Se casó en 1944 con María del Rosario Conde Picavea, maestra de formación,7 con quien tuvo dos años después su único hijo, Camilo José. Se divorció de Rosario Conde en 19908 para casarse en 1991 con Marina Castaño López,9 periodista con la que compartió sus últimos doce años.

Orientado a la literatura y ambicioso, puso en marcha en plena autarquía un mecanismo que el poeta falangista Dionisio Ridruejo definió como «estrategia de la fama, el culto a la personalidad y la voluntad imperativa».

Utilizó para ello una triple estrategia a largo plazo: colaboracionismo político con el Régimen, estilo literario impactante e imagen pública epatante (aparte, naturalmente, de escribir mucho).

Estrategia política[editar • editar código]

Cela malvivió de colaboraciones con la prensa en la posguerra. Obtuvo el imprescindible carné de periodista con el apoyo de Juan Aparicio en 1943.10 Fue censor del régimen. El periodista Eugenio Suárez, censor confeso, refiere estos primeros años difíciles de Cela.11 Optó y ocupó un puesto en el Cuerpo Policial de Investigación y Vigilancia del Ministerio de la Gobernación del régimen franquista donde trabajó como censor (véase el recuadro) durante 1943 y 1944. Sus dos primeras obras literarias fueron censuradas lo que hizo aumentar las expectativas de los lectores.

Conquistado literariamente Madrid, se trasladó a Palma de Mallorca (1954–1989), donde se introdujo en el negocio editorial creando en 1956, con Caballero Bonald como secretario de redacción , una revista literaria llamada Papeles de Son Armadans (1956–1979) que Cela supo orientar más allá del sectarismo propio de aquellos tiempos, apoyando la participación de relevantes escritores del exilio.12 También creó la editorial Alfaguara, donde se publicaron sus obras y las de otros muchos autores del momento.13 A pesar de su mayor estabilidad económica Cela demostró su talante mercantilista y su connivencia con el poder político del tardofranquismo.

El profesor Ysàs desveló recientemente con documentos cómo personas de renombre de la literatura española, como era ya Camilo José Cela, se ofrecieron a colaborar con el Ministerio de Información en los años de la Transición con el objeto de reconducir, o mejor dicho frenar, la disidencia de otros compañeros.14Cela sugirió que algunos intelectuales, disidentes en apariencia, podrían ser sobornados, «domesticados» o convertidos en fieles al sistema. Incluso llegó a sumarse a un grupo de escépticos e inconformistas simulados

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (21.5 Kb)  
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com