ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Desarrollo Evolutivo


Enviado por   •  18 de Enero de 2012  •  2.028 Palabras (9 Páginas)  •  659 Visitas

Página 1 de 9

Tal es el caso de los británicos J. Locke (1632-1704) y D. Hume (1711-1776),cuyas posiciones filosóficas se conocen con el nombre de empirismo. Para lo que anosotros aquí nos interesa, sus ideas sobre la mente humana se compendían muyclaramente en la conocida metáfora de Locke según la cual la mente se puedecomparar en el momento del nacimiento a una pizarra en blanco, a una tabula rasa,Sería la experiencia que el niño adquiere en contacto con el medio, la estimulaciónque recibe, lo que determinaría en todo momento los contenidos del psiquismo. Paradecirlo con un aforismo clásico, nada hay en la inteligencia que antes no hayapasado por los sentidos. Más de doscientos años después de la muerte de Locke, seencontrarán en Psicología posiciones que defiendan que la historia psíquica de unindividuo no es otra cosa que la historia de sus experiencias, de sus aprendizajes,como suelen sostener los psicólogos de orientación conductista y, más en general,los llamados modelos mecanicistas del desarrollo. No es casualidad, probablemente,que tanto el empirismo filosófico como el conductismo psicológico hayan nacido y sehayan desarrollado en el ámbito anglosajón. Las cosas se han visto de modo muy diferente en el continente europeo. J.-J.Rousseau (1712-1778), por una parte, e I. Kant (1724-1804), por otra, sirven paraejemplificar un punto de vista en el que se defiende la existencia de determinadascaracterísticas innatas del ser humano, ya se refieran, como en el caso deRousseau, a la bondad natural del niño, ya, como en el caso de Kant, a la existenciade categorías innatas de pensamiento. Es interesante destacar que ya en Rousseauaparece una división de la infancia en estadios, cada uno de los cuales presenta suscaracterísticas propias y reclama un tratamiento educativo diferenciado. Dos siglosdespués de que estos grandes pensadores publicaran sus obras, algunos de losautores que en el continente europeo han hecho aportaciones de gran trascendenciaen Psicología Evolutiva, se encuadran perfectamente en esta tradición filosófica quealgunos han calificado como naturalista y otros como idealista. En efecto, losplanteamientos que en Psicología Evolutiva se denominan organísmicos uorganicistas, se sitúan plenamente en esta tradición de pensamiento. Tenemos, pues, dos tradiciones de honda raigambre en la historia delpensamiento occidental que, para lo que aquí nos interesa, cristalizan en nuestrosiglo en una aproximación en la que se enfatizan sobre todo los procesos deaprendizaje (conductismo, modelos mecanicistas del desarrollo), y en otra en la que,sin negar importancia a los factores de experiencia, se enfatizan sobre todo procesosde desarrollo que tienen carácter universal, es decir, que se dan en todas laspersonas de todas las culturas, porque tienen su raíz en características innatas de lanaturaleza humana (los llamados modelos organísmicos u organicistas) (Coll, 1979;Marchesi, Palacios y Carretero, 1983). Cada una de estas dos aproximacionesmerece que se le dediquen algunas líneas más. Como ya se ha indicado, los llamados modelos mecanicistas se sitúan en latradición del empirismo. Lo importante no es lo que hay dentro del organismo, sinoaquello que desde fuera le llega y moldea. La historia psicológica de una persona noes sino la historia de sus aprendizajes y lo mismo puede decirse respecto a especiesinferiores. Quienes se sitúan en esta perspectiva, suelen limitarse a trabajar con

aquello que puede ser definido en términos operacionales y que es susceptible deser medido y cuantificado. No se manejan conceptos relativos a procesos internosque escapen a la lógica de la operacionalización y la verificación. Las grandesaportaciones de esta manera de entender las cosas han influido sobre la PsicologíaGeneral, la Psicología del Aprendizaje o ciertas versiones de la Psicología Clínica,mucho más que sobre la Psicología Evolutiva, pues la dimensión evolutiva haocupado un lugar generalmente muy secundario en los planteamientos mecanicistas.Al fin y al cabo, desde este punto de vista, el desarrollo carece de dinámica internapropia y se limita a ser, como ya se ha indicado, una historia de aprendizajes. Las cosas se ven de manera muy diferente desde la perspectiva de losllamados modelos organísmicos u organicistas (probablemente, ésta es unadenominación tan poco acertada como la de mecanicismo, pero es la que se haacuñado para referirse a las cuestiones de que aquí nos ocupamos). Aquí el énfasisse pone en procesos internos mucho más que en los estímulos externos (que, por lodemás, son considerados muy importantes). El desarrollo psicológico no ocurre decualquier manera, no es un proceso indeterminado que cada sujeto recorra demanera completamente diferente a otro. Existe una cierta «necesidad evolutiva» quehace que el desarrollo pase en todas las personas por unos determinados estadiosque constituyen auténticos universales evolutivos de nuestra especie. Por otro lado,quienes se mueven en esta óptica utilizan conceptos que como el de estructura, porejemplo, implican la inferencia de realidades cuya existencia no puede ser desdeluego cuantificada. Por no citar más, una última característica de los modelosevolutivos de orientación organísmica u organicista se relaciona con su defensa de loque se ha dado en denominar el carácter teleonómico del desarrollo, expresión conla que se hace referencia a la idea de que el proceso evolutivo es un caminoorientado a la consecución de una determinada meta, considerada algo así como elculmen del desarrollo. Autores tan señalados como Freud y Piaget son clarosexponentes de estos puntos de vista. Aunque entre los contenidos concretos de lasobras de uno y otro existen muy importantes diferencias, existen también importantespuntos comunes que tienen que ver con la descripción del desarrollo en términos deestadios cuya secuencia evolutiva suponen invariable de unos sujetos a otros, con lacreencia en el papel determinante que de cara al desarrollo psicológico posteriortienen las experiencias de la infancia, con la referencia a procesos y contenidos nocuantificables ni directamente observables (represión en Freud y estructura enPiaget, por ejemplo), y con la descripción del desarrollo como un proceso orientadohacia una meta (la heterosexualidad genital adulta, el logro a las operacionesformales). Hasta finales de los años setenta, el mecanicista y el organísmico eran los dosmodelos explicativos fundamentales existentes en Psicología Evolutiva, con unafuerte predominancia del organísmico, dada la escasa sensibilidad a lo evolutivo delmodelo mecanicista. Pero a finales de la década de los setenta hay un grupo deestudiosos del desarrollo que reaccionan contra ciertas limitaciones de estosmodelos y, engarzando con una tradición que venía del siglo XIX, formulan unapropuesta conocida con el nombre de modelo del ciclo vital,

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13.8 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com