ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ESTUDIOS DE CASOS, DIMENSIÓN 1


Enviado por   •  30 de Junio de 2016  •  Biografía  •  1.756 Palabras (8 Páginas)  •  291 Visitas

Página 1 de 8

ESTUDIOS DE CASOS, DIMENSIÓN 1

  • Planeación , reflexión sobre la práctica

Roberto y Víctor son dos maestros de 5o de Primaria muy amigos y a los cuáles les  gusta entablar “diálogos pedagógicos” que provocan a menudo discusiones entre ellos por el hecho de diferir la manera de planificar y llevar a cabo una clase. Roberto defiende que en la clase hay que mantener la disciplina, para ello es necesario que cada alumno ocupe su pupitre, tenga su propio material y trabaje lo más en silencio posible. “Sin orden no se puede trabajar”. Él es un maestro consciente de su obligación, sus alumnos deben obtener las mejores calificaciones posibles, para ello prepara a conciencia sus clases, dicta las lecciones en clase mientras sus alumnos le intentan seguir con la máxima atención, toman apuntes, hacen ejercicios y a los pocos días les pone un examen para poder tener notas.

Roberto sabe en cada momento qué alumno le sigue y cual no. Sabe también qué alumnos tendrán éxito y aquellos que abandonarán la escuela. Víctor, compañero paralelo de Roberto no está de acuerdo con este sistema. Víctor piensa que la clase, aunque haya que mantener un orden, es un espacio en el que el alumno debe sentirse cómodo, interaccionando con sus compañeros. Víctor, siempre plantea la siguiente cuestión: ¿De qué sirve que estén tantas horas en clase si no pueden hablar, moverse, responderse y explicarse los unos a los otros? Así en sus clases vemos los pupitres ordenados en grupos de tres o cuatro alumnos. Vemos también cierto desorden, hay espacios más amontonados con grupos de mesas y otros más libres con zonas con libros para poder consultar, leer, extraer ideas... Incluso en las paredes tiene colgados papeles grandes en los que los alumnos hacen sus anotaciones. Víctor en lugar de hacer lecciones magistrales apunta cuatro ideas a sus alumnos y les pide que investiguen en los libros que tienen y que expongan sus ideas al resto de la clase, con las que se hace un debate y se apuntan en el pizarrón las ideas más importantes entre todos. Evidentemente este ejercicio supone ruido y una cierta falta de disciplina lo cual sin embargo no molesta para nada a Víctor pero inquieta a Roberto.

Ambos maestros están conscientes de su deber como docentes, cumplen con su papel de planificar, de tener su proceso de enseñanza-aprendizaje. En el caso del maestro Roberto se percibe un clima ríspido de clase, donde los alumnos no expresan sus ideas, no interaccionan con sus compañeros ni con su maestro, la “disciplina” se da por el temor, en vez de que los alumnos estén convencidos de mantener el orden en el aula. En el caso del maestro Victor se observa que tiene un plan flexible, toma en cuenta los intereses de los alumnos, permite que se de la interacción y comunicación entre los alumnos, el funge como guía en el proceso. Los niños son libres de pensar, analizar, reflexionar, compartir ideas y puntos de vista, todo lo anterior con respecto a la clase del maestro Victor se refleja en los documentos que nos rigen en nuestra formación como docentes para poder ofrecer una educación de calidad a nuestros alumnos. Como nos menciona el plan de estudios 2011: “El centro y el referente fundamental del aprendizaje es el estudiante, porque desde etapas tempranas se requiere generar su disposición y capacidad de continuar aprendiendo a lo largo de su vida, desarrollar habilidades superiores del pensamiento para solucionar problemas, pensar críticamente, comprender y explicar situaciones desde diversas áreas del saber, manejar información, innovar y crear en distintos órdenes de la vida”. Por lo tanto el protagonista principal del proceso educativo es el alumno y nuestro papel es guiarlos para que ellos desarrollen sus habilidades, actitudes y conocimientos. Asimismo dichos procesos de aprendizaje deben ser actividades que se presenten como desafíos intelectuales para los estudiantes con el fin de que formulen alternativas de solución. De igual manera es preciso que como docentes preparemos y generemos ambientes de aprendizajes acordes con las necesidades e intereses de los niños, claro está tomando en cuenta siempre el contexto que les rodea. Un ambiente de aprendizaje al espacio donde se desarrolla la comunicación y las interacciones que posibilitan el aprendizaje. Es de gran importancia que en el aula de clases desde un principio se establezca el acuerdo de convivencia de manera conjunta con los padres de familia y alumnos para crear conciencia y sentido de responsabilidad en cada uno de ellos. Como menciona nuestro plan de estudios 2011: Si las normas se elaboran de manera participativa con los alumnos, e incluso con sus familias, se convierten en un compromiso compartido y se incrementa la posibilidad de que se respeten, permitiendo fortalecer su autoestima, su autorregulación y su autonomía.

  • Padres de familia

La escuela secundaria “Manuel Altamirano” es uno de los logros más preciados de sus docentes ya que con recursos del PEAGE ha sido reparada y ampliada hasta alcanzar la infraestructura de calidad, Además con el programa de Tiempo completo de 8 horas le permitió tener un comedor que atiende a un gran número de adolescentes.

Dirigida por una docente de gran prestigio y trayectoria cumple una labor comunitaria importante. Al igual que la primaria "Dominguito" concentra la expectativa de la población y está sobrecargada por la responsabilidad de atender a los alumnos en  sus necesidades educativas.

Si bien tal importancia hace reconocido y muy gratificante el hecho de ser docente de esta escuela, también, por momentos, se convierte en un peso que parece ser excesivo. Esto es en especial por que los padres de familia aunque siempre apoyan las decisiones de mejora de la infraestructura, no se involucran en las actividades académicas de sus hijos, propiciando que los indicadores educativos no mejoren como se planificó en la ruta de mejora. El tema está trabajado en el CTE sin resultado alguno. Además algunos docentes los más antiguos, incluso la directora aunque no lo manifiesta perciben cierta hostilidad en los padres. En especial una antigua maestra que acompaña a la escuela prácticamente desde su creación y que comenzó sus primeros pasos en la docencia siendo ella una adolescente, está particularmente afectada por esta impresión. Tanto que su tarea comienza a resentirse y, con ella, las acciones que recibieron siempre su entusiasta apoyo. Se viven estos hechos en la escuela cuando la directora decide convocar a una reunión de padres y docentes. El problema que se quiere discutir es el bajo desempeño del alumnado.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (199 Kb) docx (300 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com