ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo Gobierno De Pedro Aguirre Cerda


Enviado por   •  17 de Octubre de 2012  •  2.398 Palabras (10 Páginas)  •  940 Visitas

Página 1 de 10

Ayudantía de Cátedra Sociología General

Docente: Fernando Lobos

Ayudante Académica: Esna Concha Armijo

Noviembre, 2010

II UNIDAD: El comportamiento social

Instituciones:

Institución: sistema de relaciones (status-rol) fundado en valores y normas socioculturales y que cumple determinadas funciones o satisface ciertas necesidades sociales.

Función: son las consecuencias de un hecho social que permiten la mantención del sistema social (o sociedad).

Disfunción: son las consecuencias de un hecho social que aminora el ajuste del sistema o que desequilibra el sistema social.

Ambas pueden ser manifiestas o latentes

Lo manifiesto es lo observable, lo que se espera. Ejemplo: una función manifiesta de la Universidad es formar profesionales.

Lo latente es lo observado directamente. Ejemplo, una función latente de la educación sería la mantención de la estructura social o la movilidad social, según el caso.

Diferencia entre institución y asociación (u organización)

Según Parsons, la organización es una unidad social creada y/o recreada para lograr determinadas metas o fines y está conformada por una pluralidad de personas que se pueden categorizar. Cuando se analiza la institución se pone acento en el sistema de relaciones y las funciones específicas que cumple, además de sus valores y normas.

Ejemplo: una fabrica, una casa comercial y una cadena de farmacias son organizaciones de la institución economía.

La sociedad moderna tiene las siguientes instituciones básicas:

Familia (cumple la función de preservación)

Economía (cumple la función de adaptación)

Política (cumple la función de logros sociales)

Educación (cumple la función de integración)

Religión (cumple la función de preservación)

Recreación (uso de tiempo libre).

¿Cuál es el origen, cómo se transmite y mantiene el orden sociocultural?

Berger y Luckmann, en su texto “La construcción Social de la realidad” plantean que a través de un proceso que tiene tres momentos:

Externalización: la necesidad de que el hombre se exprese en actividad mental (lenguaje, conocimiento, pensamiento) y física (trabajo, objetos materiales). La sociedad es un producto humano.

Objetivación: aquellos productos que el hombre va creando, se hacen independientes de sus creadores. La sociedad es una realidad objetiva.

Internalización: las personas hacen propios productos objetivados. El mundo social objetivado vuelve a proyectarse en la conciencia durante la socialización (se transmite el mundo social y cultural). Los otros actores asumen la realidad como algo preestablecido.

Cuando ocurren estos tres procesos se puede hablar de institucionalización.

Anteriormente, a toda institucionalización debe ocurrir una habituación de las actividades humanas, lo cual simplifica nuestras decisiones y restringe nuestras opciones. (ej. Levantarse, bañarse, vestirse). Estos hábitos dan orientación y especificidad.

Mientras mas se institucionaliza el comportamiento se vuelve más previsible y controlado.

Todo orden institucional implica:

Historicidad: toda institución es producto de una historia compartida. Se debe conocer el origen de las instituciones y como se van configurando en el tiempo.

Control social: se generan pautas de conducta aceptadas y mecanismos adicionales de control o sanción para quienes transgredan estos comportamientos. Se establecen maneras de pensar y hacer las cosas. Ejemplos de control social son: la persuasión, el premio, el castigo, el temor al ridículo, el ostracismo, etc.

Legitimación: justificación que se tiene para nuestros comportamientos a nivel social y cultural. Es justificar porque las cosas se deben hacer de una manera y no de otra. Se hace a través del conocimiento.

Estatus-rol

Los órdenes institucionales se traducen en términos de relaciones. Definen también las relaciones a nivel de las situaciones más importantes. La sociología estadounidense ha creado dos conceptos para definir el comportamiento dentro de una determinada situación:

Estatus: posición relativa que tiene una persona en un grupo o posición que un grupo tiene respecto a otros en una sociedad determinada. Tiene que ver con el prestigio, implica deberes y derechos. Esta posición se explica en un comportamiento determinado, el rol.

Rol: comportamiento esperado de una persona que ocupa un estatus en un determinado sistema social.

Rol y estatus adscrito: no se eligen, se tienen por determinado tipo de características (edad, sexo, nacionalidad, raza, etc.)

Rol y estatus adquirido: se eligen y se aprenden. Se obtienen mediante la elección individual y la competencia sobre la base del esfuerzo y el merito personal. Ej. Estudiante, trabajador social, ser padre, etc.

El rol es un concepto puente entre la sociología y la psicología. Expresa un comportamiento respecto a una sociedad y desde un aspecto subjetivo.

Socialización

Socialización: proceso a través del cual las personas se convierten en actores sociales e internalizan los roles. Se transmite el mundo social y cultural disponible. Dura toda la vida. Ocurre a través de distintos agentes: familia, grupos de pares, sistema educacional formal, medios de comunicación de masas y el trabajo.

Es un mecanismo de control social, implica el aprendizaje de los hábitos y del lenguaje.

Tipos:

Primaria: ocurre durante los primeros cinco años de vida. Se aprenden valores morales, hábitos básicos y el lenguaje. Se vive a nivel de la familia y jardín infantil.

Secundaria: es todo el proceso posterior.

Resocialización: la persona deja de considerar y valorar el sistema de su vida anterior (es como un “lavado de cerebro”). Ej. Cambio de religión, procesos de rehabilitación de delincuentes y drogodependientes, reinserción social, etc.

Conducta desviada

Existen personas que no actúan de acuerdo al orden institucional y que tienen conductas transgresoras de las normas establecidas. En estos casos se habla de conducta desviada.

Existen teorías biológicas, psicológicas y sociológicas que intentan explicar estos comportamientos.

Teoría de Merton: ANOMIA

Planteamiento estructural- funcionalista

Su hipótesis es que la conducta desviada es un síntoma de disociación entre las metas culturales y los medios institucionales para lograrlas.

Para Merton, la presencia de la anomia (pérdida de normas en la sociedad) tiene que ver con el desequilibrio de la estructura de la sociedad, ya que todas las personas son socializadas para alcanzar las mismas metas, pero no todos cuentan con los mismos medios.

Identifica 5 tipos de adaptación individual:

Tipo de adaptación Acepta metas aprobadas culturalmente Acepta medios aprobados culturalmente

Conformista SI SI

Innovador SI NO

Ritualista NO SI

Retraído NO NO

Rebelde NO, crean metas NO, crea nuevos medios

El conformista acepta las metas y los medios

El innovador comparte las metas (ej.: éxito social), pero no sigue los medios institucionales (ej.: obtiene dinero a través de la venta de drogas, armas o películas piratas)

El ritualista es muy apegado a las normas, puede resultar disfuncional para la sociedad. Ej. El burócrata.

El retraído abandona las metas y los medios, no le interesan. Ej.: vagabundos, alcohólicos, enfermos mentales y drogadictos.

El rebelde no acepta metas ni medios, pero tiene un proyecto alternativo y un discurso crítico ante el orden social, político y económico.

Teoría de E. Sutherland: ASOCIACION DIFERENCIAL.

Plantea que la conducta desviada se aprende, al igual que las conductas de conformidad. Ambas son producto de la socialización, en las relaciones que se establecen con otros.

Teoría de E. Lemert: ETIQUETAMIENTO O ROTULACION

Plantea que la conducta desviada es producto de un proceso de interacción entre desviados y no desviados, en el cual el transgresor es rotulado de tal y obligado a seguir un comportamiento de acuerdo a esta rotulación. Ej.: si le decimos a un grupo de jóvenes que delincuente, incurrirá en conductas que lo confirmen.

En esta teoría, la conducta es definida como desviada por los otros en un contexto y es vista como un proceso.

Hay dos niveles de rotulación:

Primaria: las conductas pueden ser rotuladas como desviadas, pero no tiene mayores consecuencias.

Secundaria: la persona es rotulada y queda atrapada en el rol, adaptando un estilo de vida considerando desviado.

III UNIDAD: Grupos sociales

Concepto y tipologías

Grupo social: pluralidad de personas interrelacionadas por desempeñar cada una un determinado rol, definido en función de unos objetivos comunes mas o menos compartidos y que se interactúan según un sistema de pautas establecido.

Ejemplo: matrimonio, colegio, parroquia, partido político, empresa, universidad, junta de vecinos, etc.

Clasificación:

Grupos primarios: amigos, familia, relaciones afectivas e intimas.

Grupos secundarios: organizaciones, relaciones formales.

Grupos primarios

Se basan en la efectividad y sus miembros se relacionan de manera espontánea, juegan un papel básico en el proceso de socialización. Se caracterizan por la intimidad.

Funciones:

Satisfacer necesidades psicológicas de sociabilidad, comunicación, intimidad, afectividad, etc.

Actuar como agentes socializadores básicos (familia, grupo de pares)

Servir de instrumentos de control y conformidad social (transmiten valores y normas)

Compensar los inconvenientes de las organizaciones formales o grupos secundarios

Servir de mediadores entre las personas y organización o la sociedad.

Aportes de diversos autores respecto a los grupos primarios

Elton Mayo: plantea que el rendimiento laboral está influido por las relaciones primarias, porque satisfacen ciertas necesidades que no satisface la organización, como la afectividad. Los seres humanos hacen la organización.

Jacob Moreno: introduce 2 conceptos en las ciencias sociales:

Psicodrama: terapia grupal basada en relaciones primarias. Sirve para que las personas se den cuenta que hay otros que tienen los mismos problemas.

Sociograma: método de medición de las relaciones dentro de un grupo. Permite descubrir los líderes, los rechazados y subgrupos.

Kurt Lewin: postula la teoría del Campo Social: nuestro comportamiento está condicionado por los grupos. Introdujo el método de investigación-acción, y utilizó los grupos primarios para el cambio de actitudes.

Lippit & White: trabajaron el tema de liderazgo. Líder es aquel que tiene mayor influencia en el grupo (toma de decisiones).

Estos autores plantean que existen distintos tipos de liderazgo:

Líder autoritario: define lo que el grupo tiene que hacer, determina quien realiza cada actividad, no escucha a los demás, solo supervisa y es muy directo en sus apreciaciones.

Líder democrático: define junto al grupo lo que hay que hacer y como también participa en el trabajo, en general, sus acotaciones respecto al otro son mas bien persuasivas.

Líder laissez-faire: es liberal, deja que el grupo haga lo que quiera.

Bavelas: trabajó el tema de la comunicación en los temas primarios. Postula que la comunicación centralizada (una sola persona maneja la información) puede ser mas eficiente que la descentralizada en la resolución de problemas, pero en términos de satisfacción es mejor valorada la comunicación descentralizada.

Grupos secundarios

Son unidades sociales creadas y/o recreadas para lograr determinadas metas. Se basan en una organización formal.

Originan relaciones funcionales

Los contactos pueden ser indirectos

Tienden a ser especializados en sus fines

Sus miembros son numerosos

Poseen generalmente una estructura jerárquica.

IV UNIDAD: Estratificación Social

La estratificación social se refiere a las desigualdades estructurales que se existen entre diferentes tipos de individuos. Es la división de la sociedad en capas o estratos. Se basa en aspectos económicos, educacionales y culturales.

Esta compuesta por dos aspectos:

Estatus: posición social de una persona respecto a otras.

Estrato: conjunto de personas con una similar posición colectiva de base económica, política, jurídica, religiosa, etc.

Sistemas de estratificación social

Castas Estamentos Clases

Se asocia con la cultura india.

Características:

-Son grupos sociales cerrados en los cuales no hay movilidad social.

-Se fundamenta en la religión

-Se diferencias por tipos de ocupaciones Predominio en la Europa medieval.

Características:

-La pertenencia es adscrita

-Son grupos semiabiertos (existe la posibilidad de cambiar de estamento).

-Está compuesto por la aristocracia y la nobleza, el clero, la burguesía y los plebeyos.

-Cada estamento tiene distintos derechos y deberes. Se establece mediante disposiciones jurídicas. Es un agrupamiento a gran escala de personas que comparten ciertos recursos económicos, los cuales tienen gran influencia en la forma de vida que pueden llevar.

Características:

-Sus limites no están muy claros

-La pertenencia es adquirida.

-Existe una mayor movilidad social.

-Se basan en las diferencias económicas y en las desigualdades en la posesión y control de los recursos materiales.

Teorías de la estratificación social en las sociedades modernas.

Marx

Analiza la estratificación social como un proceso.

Esta teoría considera principalmente el factor económico (capacidad productiva) y las relaciones conflictivas entre las clases.

Para el una clase es un grupo de personas que tienen una relación común con los medios de producción.

El sistema de estratificación es resultado del modo de producción capitalista.

Las dos clases principales son:

Burguesía: es la clase propietaria de los medios de producción

Proletariado: vende al mercado su fuerza de trabajo.

Se da una relación de dominación y explotación entre ambas clases.

Estructural funcionalista:

Analiza la Estratificación social como una estructura.

Considera tres factores: económicos, sociales y políticos.

Premisas:

Toda sociedad presenta una división del trabajo o de actividades.

En cada sociedad existen mecanismos para distribuir las funciones y posiciones y para distribuir el producto (comercialización).

En toda sociedad existe una valoración diferencial de sus funciones, tareas y posiciones.

La distribución del producto que resulta de la distribución del trabajo se interrelaciona con la distribución de las recompensas.

La distribución de las recompensas define jerarquías de desigualdad.

El acceso diferencial a los distintos niveles de jerarquías de desigualdad condiciona la estratificación social.

Se habla de estratificación social cuando el acceso a las posiciones y recompensas se transmiten de una generación a otra, de padres a hijos.

División del trabajo recompensas diferenciales: 1.Economía riqueza

Recíproco ingreso

Valoración diferencial 2. Social: prestigio-status

3. Político: Poder

Movilidad Social

Movimiento de los individuos y grupos entre las distintas posiciones socioeconómicas.

Tipologías:

Horizontal: cambio de ocupación, pero se mantiene el estrato

Vertical: cambio de estrato, puede ser ascendente o descendente. Debe ser económico y social.

Intergeneracional: movilidad que tiene una persona en relación a su familia de origen.

Intrageneracional: movilidad que tiene una persona durante su vida laboral.

Características de la estratificación social en Chile, Siglo XX

Periodo 1940 – 1973 1973 en adelante

Influencias -Modelo de sustitución de importaciones. Proceso de industrialización.

-Migración campo-ciudad. Proceso de urbanización.

-Influencia política externa. Surgen 2 grandes bloques: socialista y liberal democrático (EEUU) Modelo económico neoliberal: se caracteriza por;

a) La dinámica y el ritmo del crecimiento económico se centra en la empresa privada.

b) apertura al comercio exterior.

c) proceso de globalización.

Cambios -Disminución significativa de la población económicamente activa. (P.E.A.) en la agricultura. 1910:34% - 1970: 21%.

-Aumento notable de la (PEA) en sector terciario (comercio y servicios). 1940: 32% - 1970: 38%.

-La PEA fluctúa entre un 16 y un 19%.

-Diversificación creciente de la estructura ocupacional en general y en cada rama de la economía en particular.

-Los estratos medios crecen y se consolidan al alero del Estado

-Hay más movilidad intergeneracional que intrageneracional.

-La movilidad intergeneracional ascendente se da fundamentalmente en los estratos medios.

Tendencia a permanecer en el estrato social de origen en los sectores bajos y altos. Se mantiene la tendencia de la disminución de la PEA en la Agricultura: 1970: 21% - 1980:15.3%

-Aumenta el sector terciario: 1970: 38% - 1980: 50,9%

-Fuerte contracción del empleo publico

-Aumento notable de la desocupación real.

-Aumento de las ocupaciones independientes.

-Incremento de la distancia entre los sectores mas altos y los mas bajos.

-Cambio de las pautas de consumo de la población, en especial en los estratos medios.

Actualmente ya no se habla de clases (altas, medias, bajas) sino de grupos socioeconómicos (AB – C1 – C2 – C3 – D – E). Tienen una dimensión economía (ingresos) y una social (educación formal y ocupación).

El Ministerio de Planificación (MIDEPLAN) mide la pobreza usando el método de la “línea de la pobreza”.

De acuerdo a ella, se considera en situación de pobreza a las personas que habitan en hogares cuyo nivel de ingreso per cápita no alcanza para 2 canastas básicas de alimentos.

Se considera en situación de extrema pobreza o indigencia, a las personas que habitan en hogares cuyo nivel de ingreso per

...

Descargar como  txt (17.5 Kb)  
Leer 9 páginas más »
txt