ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Marketing ILVA


Enviado por   •  6 de Julio de 2014  •  3.344 Palabras (14 Páginas)  •  346 Visitas

Página 1 de 14

ILVA

1. Análisis de la situación

1.1. Mercado Internacional

El mercado de yogur ha mostrado un fuerte crecimiento desde 2003, con un incremento previsto para el 2012. De Acuerdo a Zenith Internacional, el yogur deberá presentar un aumento del 38% en el consumo en más de 70 países pasando de 11 millones de toneladas en 2003 a 16 millones de toneladas en el 2012. En promedio, el consumo está aumentando aproximadamente en un 2.5% por año. Gran parte de este crecimiento se debe a la funcionalidad de los probióticos proporcionada por el yogur.

En Europa Occidental es la región donde el consumo está aún más desarrollado, siendo el responsable de 43% del consumo en 2003. Se espera un crecimiento dinámico en el Oriente Medio, Asia Pacífico y Norte América. El éxito de América del Norte ha sido en gran parte debido a las actividades de Danone en promover el producto y el hecho de que los americanos han adoptado el mismo.

Curiosamente, el Oriente Medio es una región importante, debido principalmente al hecho de que Irán es el mayor mercado de yogur en el mundo. El producto en este mercado se llama el "costo" y existen varios tipos de yogur que consumen los iraníes después de las comidas o como postre. También existe un tipo de bebida de yogur llamada "masa" y aunque gran parte de este producto se hace tradicionalmente en el hogar, hay la tendencia hacia la industrialización del producto tan tradicional en la región. Irán es importante en términos de crecimiento, en cuanto que otros países en desarrollo como Brasil y Rumania están entre los 10 países más grandes en términos de un mayor volumen consumido.

Hoy en día, el yogur está disponible en diferentes variedades, desde tradicional hasta descremado, orgánico, funcional y Premium. Las principales tendencias prevalecientes en este mercado son los productos naturales, orgánicos y libres de aditivos artificiales y conservantes. Otra tendencia es la inclusión de semillas, granos, avena y frutas. Los sabores exóticos, los beneficios funcionales y la comodidad se están convirtiendo en puntos importantes para los consumidores.

Los altos niveles de innovación necesarios para competir en este sector significan que los productos de marca de yogur dominan esta categoría. Sin embargo, en el actual entorno económico, las ventas de las marcas propias de los establecimientos minoristas están ganando cuota de mercado.

La información proviene de FoodBev, traducida y adaptada por el equipo MilkPoint.

http://www.industriaalimenticia.com/articles/83815

1.2. Mercado Nacional

1.2.1. Evolución del Mercado

Con el tiempo los productos de le empresa, gracias a su calidad se han ido posicionando en el mercado cochabambino, identificándose como productos naturales y de muy buen sabor. Gracias a la creciente demanda se han hecho inversiones por más de 2 millones de dólares en la compra de maquinaria y tecnología que permitan satisfacer con productos de última líneas a nuestros clientes.

Actualmente atendemos a mercados importantes y muy exigentes como Desayunos escolares en diferentes ciudades y provincias de nuestro país, así como también el subsidio de Lactancia en la ciudad de Cochabamba. Lógicamente también atendemos el mercado local con distribución horizontal y todos los supermercados.

El miércoles 05 de septiembre de 2007 Los convenios firmados entre los productores y el Gobierno, permitirán incrementar la producción lechera, su industrialización y comercialización a gran escala. El Gobierno suscribió en la localidad de Punata convenios de financiamiento por más de 2.700.000 dólares, del

Banco Mundial, con cinco organizaciones de pequeños productores de leche del Valle Alto cochabambino, en un acto especial que contó con la presencia del presidente Evo Morales. La firma de los convenios tuvo lugar en el coliseo de Punata.

Directa en virtud a su inclusión en el Proyecto de Alianza Rurales (PAR), que desarrolla el Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente para mejorar la articulación de los productores al mercado e incrementar la calidad y

Los recursos beneficiarán a un total de 437 familias de las comunidades de Rosal, Pujru, Jusko Molle, Villa Sujumi, acko, Tambillo Centro, Khochi Centro, Khochi Alto, Tambillo Grande, Punata y Cliza, todas dedicadas a la producción de leche.

La inversión total de los cinco proyectos de las alianzas rurales asciende a un total de 3.814.105 bolivianos, de los cuales

2.710.535 (70 por ciento) serán financiados por el PAR, en tanto que 1.103.570 (30 por ciento) serán aportados por las organizaciones de productores en calidad de contraparte.

1.2.2. Productos o servicios complementarios / sustitutos.

Como productos sustitutos se tiene a Norland que ofrece una variedad de productos de leche de soya y helados de leche de soya.

• Calidad

Su calidad es buena ya que ofrece productos frescos enfocados a la leche de soya.

• Cantidad

Hay una buena demanda y sucursales pero no existe mucha cantidad.

• Continuidad

La continuidad de la producción de leche de soya está en función de la demanda de la población.

• Costo

El costo es normal, la empresa es cuidadosa con sus finanzas.

• Transparencia

Este producto es realiza con trasparencia ya que cumple con todas las normas.

1.2.3. Normatividad.

REGLAMENTO REGISTRO DE EMPRESAS LACTEAS DEL FONDO PROLECHE

CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES

ARTICULO 1. OBJETO

El presente Reglamento tiene por objeto establecer el procedimiento y requisitos para el registro de las empresas lácteas del Fondo de Apoyo al Complejo Productivo Lácteo PROLECHE en PRO-BOLIVIA, una entidad pública desconcentrada del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural.

ARTICULO 2. AMBITO DE APLICACION

Se encuentran sujetas al ámbito de aplicación del presente Reglamento las empresas lácteas públicas o privadas cuya actividad sea el procesamiento y transformación de leche cruda.

ARTICULO 3. BASE LEGAL

El presente Reglamento tiene como base legal las siguientes disposiciones normativas:

• Constitución Política del Estado. • Ley Nº 204, de 15 de diciembre de 2011, de creación del Complejo Productivo Lácteo PROLECHE. • Decreto Supremo Nº 1207, de 25 de abril de 2012, que aprueba el Reglamento de la Ley Nº 204.

CAPITULO II TRAMITE DE REGISTRO

ARTICULO 4. REGISTRO DE LAS EMPRESAS LACTEAS.

El registro de las empresas lácteas se encuentra bajo competencia y responsabilidad de PRO-BOLIVIA en su calidad de Administrador

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com