ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sección 1 Instructivo para la elaboración de la propuesta de tesis


Enviado por   •  15 de Octubre de 2015  •  Informes  •  4.881 Palabras (20 Páginas)  •  97 Visitas

Página 1 de 20

Sección 1

Instructivo para la elaboración de la propuesta de tesis

En esta sección se describe la naturaleza de la propuesta de tesis y las partes que la componen, así como la descripción de estas partes.

    Es indispensable que el alumno tome conciencia de que la cantidad de trabajo requerido para realizar la tesis de maestría, está determinado por los veinticuatro créditos que ésta otorga. Es, por lo tanto, equivalente a cuatro cursos de maestría.  Sin embargo, esta cantidad de trabajo abarca desde la elaboración de la propuesta, hasta la revisión final y la preparación del examen de grado.

1.1 Naturaleza de la propuesta de tesis

Las siguientes consideraciones son necesarias de tomar en cuenta para la elaboración de la  propuesta de tesis de maestría: a) debe contener  una descripción clara, precisa, ordenada y metódica del trabajo que el o la tesista va a desarrollar; b) la tesis es un proyecto cuya consecución se debe alcanzar en un máximo de dos semestres, c) una vez aprobada, esta propuesta, es equivalente a un contrato mediante el cual el tesista se compromete a lograr los objetivos planteados, y la institución se obliga a aceptar la tesis cuando esto suceda.

Para determinar que la tesis propuesta es adecuada para un nivel de maestría (ni menos ni más) se debe verificar que ésta describa un trabajo que cumpla con una de las siguientes dimensiones.

Que sea:

  • El desarrollo nuevo de una técnica, herramienta o concepto de ingeniería industrial.
  • El mejoramiento de una técnica, herramienta o concepto de ingeniería industrial ya existentes.
  • La aplicación de una técnica, herramienta o concepto de ingeniería industrial, de una manera innovativa, en la solución de un problema real.

1.2  Las partes de la propuesta

La propuesta de tesis debe tener una extensión máxima de quince páginas y constar de las siguientes partes:

    Carátula de presentación

Resumen

  1. Planteamiento del problema
  2. Objetivo general  y particulares
  3. Justificación
  4. Estado del campo
  5. Metodología
  6. Programación del desarrollo de la tesis

Referencias bibliográficas

Los títulos Resumen  y Referencias bibliográficas van centrados y no llevan numeración, los demás van alineados a la izquierda y llevan la numeración del uno al seis.

A continuación se describen cada una de las partes de la propuesta.


1.2.1  Carátula de presentación

La primera página de la propuesta debe incluir la siguiente información:

[pic 1]

Instituto Tecnológico de Orizaba[pic 2][pic 3]

División de Estudios de Posgrado e Investigación

Maestría en Ciencias en Ingeniería Industrial

Propuesta para el desarrollo de la tesis titulada

(Título de la tesis)

presentada por

(firma del tesista)

(Nombre del tesista)

Asesor

(firma del asesor)

(Nombre del asesor)

(Fecha de presentación)

Escribir esta carátula con el mismo tipo de letra usado en el cuerpo de la propuesta.  Utilizar el tamaño 11 puntos para letra Arial y 12 puntos para Times New Roman. Sólo el título de la tesis y el nombre del tesista van con negritas de  15 y 16 puntos respectivamente.

El título debe reflejar el tema que se va a desarrollar, sin ser descriptivo. Usar un máximo de diez palabras.

1.2.2  Resumen

El resumen presenta en forma abreviada los siguientes elementos: el planteamiento del problema,  lo que se desea lograr, la justificación, la manera cómo se abordará el mismo (metodología).  El propósito de este apartado, es mostrar brevemente el contenido global de la propuesta. Su extensión máxima es de una página y generalmente se redacta una vez que las otras partes de la propuesta han sido concluidas.

1.2.3 Planteamiento del problema

En este apartado se describirá detalladamente la situación que estimula al tesista a realizar su trabajo. También debe puntualizar el lugar en donde se realizará, delimitando tiempo y espacio. La complejidad de la situación puede variar desde crítica, hasta un área de oportunidad, y será seleccionada con la idea de mejorar las condiciones, variables, resultados, etc. que conforman el entorno  donde se piensa realizar el proyecto.

1.2.4 Objetivos

Se indicará el objetivo general y los objetivos particulares. El objetivo general debe describir en forma completa lo que se desea lograr con el trabajo. Los objetivos particulares deben ser lo suficientemente claros y específicos (deben ser cuantitativos cuando sea necesario) para que sean evaluables al término de la tesis. En esta parte se muestra que el tesista sabe con claridad lo que va a realizar.

1.2.5 Justificación

Esta parte incluye las razones académicas y prácticas que justifican la realización del proyecto.  Se pueden indicar las necesidades que se satisfacen, los beneficios que se obtendrán y el impacto socioeconómico del trabajo, según sea el caso.

1.2.6  Estado del campo

Esta parte incluye la descripción de la situación problemática que se abordará y la revisión (bibliográfica o de campo) de las soluciones que se han desarrollado con anterioridad y la efectividad de las mismas.  En esta parte se muestra que el tesista ha obtenido información suficiente para emprender un trabajo que no será redundante y estará bien fundamentado.

1.2.7 Metodología

En esta parte se indicará la manera general de cómo se resolverá el problema central de la tesis, así como los métodos y técnicas ó herramientas a utilizar. Evitar los listados de actividades, integrar en forma de texto la información. Si el trabajo implica el planteamiento de hipótesis estadísticas o de otro tipo, estas se plantearán en este apartado. Se incluirá, si es relevante, los recursos a utilizar. En esta parte se debe mostrar que el tesista sabe cómo resolver el problema planteado.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb) pdf (234 Kb) docx (975 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com