ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tareas De Emprendimiento


Enviado por   •  7 de Diciembre de 2013  •  545 Palabras (3 Páginas)  •  206 Visitas

Página 1 de 3

1995), y los esfuerzos hechos para encontrar otros fundamentos no han sido satisfactorios (2),

como tampoco lo es la propuesta de presentar la teoría que nos ocupa como un «género» en

el que cabrían diversas fundamentaciones teóricas (Freeman, 1994).

Bien común y

stakeholders

Lo dicho en las páginas anteriores nos puede ayudar a entender

, de la mano de la

teoría del bien común, en qué sentido los accionistas, directivos, empleados y trabajadores

son

stakeholders

de la empresa, y cómo se derivan sus deberes y sus derechos como

miembros de la empresa. El deber principal de todos ellos es contribuir al fin de la empresa,

es decir

, aportar a su bien común, primero, con las prestaciones concretas (trabajo o capital) a

las que se obligó, y

, segundo, contribuyendo a crear las condiciones para que se desarrolle el

bien común de la empresa, que consistirá en la creación de las condiciones para que cada uno

de los partícipes reciba de la empresa aquello que razonablemente espera de ella, y a lo que

tiene derecho por su contribución (y que va mucho más allá de un sueldo o un dividendo,

como ya hemos señalado).

Pero el bien común no se acaba en las cuatro paredes de la empresa. Si el bien

común procede de la sociabilidad humana, toda relación social llevará consigo una dimensión

de bien común. La lista de

stakeholders

se amplía para incluir clientes y proveedores, bancos

y sindicatos, la comunidad local, las autoridades (en sus distintos niveles), las asociaciones de

intereses, los competidores y un lar

go etcétera, hasta abarcar a todos los hombres de todos los

tiempos, por la unidad de la familia humana (1).

Al llegar a este punto, el concepto de bien común vuelve a iluminarnos sobre el

contenido de los deberes para con todos esos

stakeholders

y de los deberes que ellos tienen

con la empresa. No se trata de hacer una lista que incluya, por ejemplo, el deber de

no

contaminar

, el de crear puestos de trabajo y el de practicar el mecenazgo, respecto de la

comunidad local, o el deber de información, reconocimiento y diálogo, respecto de los

sindicatos, porque esas listas serán siempre parciales y arbitrarias. Lo importante es

considerar qué tipo de relaciones sociales se desarrollan entre la empresa (y sus miembros

internos), de un lado, y los distintos

stakeholders

internos y externos, de otro, para identificar

qué es el bien común en esa sociedad y

, consiguientemente, los derechos y deberes que

emanan del mismo.

Es obvio, pues, que la teoría del bien común, entendida tal como aquí se ha

presentado,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com