ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Actividad Integradora. La bioética y sus perspectivas


Enviado por   •  2 de Septiembre de 2021  •  Ensayos  •  2.179 Palabras (9 Páginas)  •  112 Visitas

Página 1 de 9

[pic 1]                                                        [pic 2][pic 3]

ENSAYO 1:

Actividad Integradora. La bioética y sus perspectivas.

  • Alumno: Ana Sofía López Hurtado.
  • Nombre del asesor de trabajos: María Zorayda Robles Barrera.
  • Fecha de elaboración: 19 de marzo de 2021

La Bioética y sus Perspectivas

Introducción

¿Conocemos a ciencia cierta la definición de algunos principios que se establecen en la bioética? ¿Sabemos cómo se verían aplicados en la práctica médica?  ¿Será necesario establecer una conducta bioética en el sistema de salud del país? Con este ensayo pretendo responder a esta serie de preguntas a partir de una investigación completa para resaltar la importancia de la bioética en el sistema de salud fomentando en los lectores la iniciativa de educarse en esta disciplina. Este documento está organizado de manera en que se vaya dando respuesta a estas preguntas, las definiciones pertinentes y mi conclusión.

Desarrollo

García (2009) define a la bioética “como el estudio sistemático de las normas y acciones morales de todos los individuos relacionados con las ciencias de la vida y la atención a la salud [...]” (p.17), mientras que Warren (2014) la define como “el estudio sistemático de la conducta humana en el ámbito de las ciencias de la vida y del cuidado de la salud, examinada a la luz de los valores y de los principios morales”. Por lo tanto, defino a la bioética como el estudio sistemático de las normas y acciones morales que regulan la conducta humana enfocada a las ciencias de la salud y de la vida.

Debido a que la bioética está enfocada a las ciencias de la salud y de la vida, tiene una amplia influencia en diferentes entornos como en la atención a la salud, en la investigación biomédica estableciendo criterios éticos para perseverar la dignidad y los derechos de los pacientes, en el cuidado del medio ambiente y en la recuperación de la biósfera, en el desarrollo de tecnologías promoviendo la confidencialidad de información y en la elaboración de políticas públicas en la salud pública, así como en garantizar la protección de los derechos humanos en la población vulnerable.

ANTESCEDENTES

En 1927 se documenta el primer concepto de bioética en un artículo llamado “Bioética: una panorámica sobre la relación ética del hombre con los animales y las plantas” en la revista alemana “Kosmos” escrito por Fritz Jahr quien fue un educador y filósofo alemán.

Hacia 1970 Rensselaer Potter, quien recibió su doctorado en bioquímica con especialidad en fisiología médica en 1938 y se desempeñó como investigador y profesor de oncología, publicó un artículo en el que proponía a la bioética como una disciplina que fungía como puente entre las ciencias y las humanidades donde ésta reflexionaba sobre las acciones del hombre asegurando que la vida presente y futura continuara, titulado “Bioethics: The Science of Survival.” En los siguientes textos que Potter escribió, vinculó a los conocimientos biológicos con los valores humanos teniendo una visión multidisciplinaria del saber humano. Ese mismo año publicó otro artículo “Bioética, la ciencia de la supervivencia” y en 1971 “Un puente hacia el futuro.”

La Comisión Nacional para la Protección de Personas Objeto de Investigación Biomédica y del Comportamiento en 1979 elaboró un escrito, el “Informe Belmont,” en el que se detallaron los principios éticos que debían seguirse para resolver los problemas morales que se suscitaban en estos sujetos.

En México para el año de 1992 en la Sala de Consejos de la Secretaría de Salud se instaló la Comisión Nacional de Bioética y en el 2000 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Acuerdo Presidencial que decretaba carácter permanente a esta comisión. Este órgano descentralizado tiene como funciones el establecimiento de políticas públicas en salud con temática bioética, el fungir como órgano de consulta para temas bioéticos, el promover la formación de Comités Hospitalarios de Bioética y Comités de Ética en Investigación, entre otras.

BIOÉTICA PERSONALISTA Y BIOÉTICA PRINCIPALISTA

Bioética Personalista

La bioética personalista “no tiene otra finalidad que la de promover el bien íntegro de la persona humana.” García José Juan (2013). Elion Sgreccia es considerado como el padre de la bioética y la fundó con la intención responder a ciertos dilemas médicos.

La bioética personalista se fundamenta en cuatro principios que describiré a continuación:

  1. Principios de defensa de la vida física: En este principio la vida física (que tiene un cuerpo) juega un papel muy importante ya que este principio determina que una persona no puede existir si no tiene un cuerpo. Aunado a este cuerpo físico está la libertad, ya que tampoco se puede tener libertad si no se tiene un cuerpo.

  1. Principio de totalidad: para este principio la totalidad está formada por la unión de la libertad del ser y su cuerpo.

Este principio da origen a otro, al Principio Terapéutico que establece como lícito la intervención de una parte del cuerpo siempre y cuando no haya otra forma de sanar la totalidad del cuerpo. Y obviamente esta intervención deberá ser ejecutada por una persona que esté capacitada y que tenga los conocimientos para poder realizada. Y únicamente podrá intervenirse con el consentimiento informado de la persona, siempre que haya una esperanza de éxito en el procedimiento.

  1. Principio de Libertad y Responsabilidad: este principio dice que no puede ejercerse la libertad sin ejercerse la responsabilidad, ya que, así como un individuo es libre para obtener su propio bien y el bien de otras personas, también debe de tener una actitud responsable hacia él mismo, hacia las otras personas y ante todo a la vida.

  1. Principio de la Sociabilidad y Subsidiaridad: En este principio se considera a la persona perteneciente de una sociedad y que es el centro de ella. Que la persona pertenezca a una sociedad permite que haya un beneficio para toda la organización social. Esto implica a que la persona haga el bien tanto para él mismo, para los demás, como para los que no pueden ayudarse a sí mismos. Cabe destacar que la subsidiaridad también puede definirse como Solidaridad.

Bioética Principalista

Los autores Tom L. Beauchamp y James F. Childress elaboraron un texto que podemos llamar “paradigma” en donde se plantearon referencias que podían servir de base o de orientación para algunas situaciones de carácter moral en el ámbito médico y por lo tanto estaba orientado a los trabajadores de la salud y se fundamentada en los siguientes principios:

  1. El principio de autonomía: para este principio se consideran prioridad los valores y las preferencias del enfermo, enfocado al ámbito médico, por lo tanto, este principio está relacionado con el consentimiento informado.

  1. El principio de beneficencia: este principio se verá ejecutado cuando se hace todo el bien al paciente siendo su fundamento el proporcionar beneficios a los demás.

  1. Principio de no maleficencia: la finalidad de este principio es tener la obligación de no dañar a los demás.
  1. Principio de justicia: al médico este principio obliga al médico a brindar igualdad de tratamientos, obliga al Estado a que distribuya de manera equitativa los recursos destinados a los hospitales, a la investigación y a la sanidad.

BIOÉTICA Y LAICISMO

Millán (2020) define el laicismo como “uno de los principios fundamentales de la bioética que garantiza la libertad, la inclusión y el pluralismo de una sociedad”. Se puede concebir el concepto de laicismo a través de la expresión de la separación de la iglesia y el Estado. Donde el Estado reconoce la libertad de creencias y no está facultado para tener preferencias a cierto grupo religioso o de conciencia y deberá tener una postura neutral ante estos temas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (287 Kb) docx (142 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com