ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Adquisiciones Psicomotoras e Intelectuales en niños con Síndrome de Down


Enviado por   •  3 de Julio de 2016  •  Informes  •  1.100 Palabras (5 Páginas)  •  117 Visitas

Página 1 de 5

Adquisiciones Psicomotoras

e Intelectuales en niños con

Síndrome de Down

[pic 2]

         

Introducción

Los niños que serán evaluados en nuestra investigación, ambos tienen Síndrome de Down (SD), en los cuales se observará el retraso en la adquisición de los hitos motores e intelectuales, de acuerdo a la edad en la que son adquiridos por  un niño normal.

En estos niños se analizaran evidentes alteraciones y retrasos en el ámbito motor, intelectual y social, aparte de tener otras patologías las cuales dificultaran aún más este proceso.

A los niños con SD los caracterizara su gran hipotonía e hiperlaxitud ligamentosa. Fenotípicamente presentan rasgos muy característicos, como una leve microcefalia con braquicefalia y occipital aplanado, ojos almendrados, manos pequeñas y cuadradas, entre otras.

El SD corresponde a una enfermedad genética, la que constituye una de las primeras causas de retraso mental ya sea en un mayor o menor grado y tiene una incidencia de 1 de cada 800 nacidos, y que aumenta con la edad materna.

Este es causado generalmente por un error en la división celular llamado 'no disyunción.' No disyunción da como resultado un embrión con tres copias del cromosoma 21 en lugar de los dos habituales. Antes o en la concepción, un par de cromosomas 21 en el esperma o el óvulo no puede separar. Como el embrión se desarrolla, se replica el cromosoma extra en cada célula del cuerpo. Este tipo de síndrome de Down, que representa el 95% de los casos, se denomina trisomía 21. 

¿El  retraso intelectual afecta el desarrollo psicomotor en los niños con Síndrome de Down?

El desarrollo del sistema nervioso se correlaciona con el componente ambiental para generar nuevas combinaciones en procesos de alta exigencia que presenta alteraciones de orden genético lo que limitan su pleno desarrollo y función.

El desarrollo psicomotor en los niños con síndrome de Down (SD) se encuentra afectado tanto desde el punto de vista motor como desde el punto de vista psíquico. El aspecto motor del niño con SD se caracteriza por un retraso en la consecución de los ítems de desarrollo de la motricidad gruesa, que aparecen durante el primer año de vida en niños sin patología, como son la adquisición de la bipedestación, sedestación, gateo, alcance, volteo y marcha. Aparecen, además, alteraciones en la motricidad fina, control motor visual, velocidad, fuerza muscular y equilibrio, tanto estático como dinámico.

El desarrollo motor se ve dificultado en gran parte por la hipotonía y laxitud ligamentosa y por problemas constitucionales como la poca longitud de los miembros superiores e inferiores en relación con el tronco. Otra causa de retraso en la adquisición de hitos motores pueden ser los problemas médicos que suelen asociarse al síndrome, como problemas cardiacos, gástricos, intestinales, afecciones respiratorias de vías altas e infecciones del conducto auditivo.

Las personas con SD frecuentemente presentan alteraciones en las estructuras de su aparato locomotor debido a una asociación de hipotonía muscular y laxitud ligamentosa, más o menos pronunciadas. La inestabilidad articular está aumentada, ya que la función de contención de los tejidos blandos articulares se ve disminuida, y ello provoca que las articulaciones sometidas a una carga más continua (caderas, rodillas, pies) o a una gran movilidad una mayor afectación.

Una característica definitoria del SD es que siempre se acompaña de deficiencia mental en diferentes niveles. El grado de deficiencia, no obstante, no correlaciona con otros aspectos como pueden ser la intensidad de los rasgos faciales o el grado de lesión cardiaca. En otras palabras, no por tener más rasgos externos propios del SD o mayor afectación cardiaca, necesariamente se ha de ser menos inteligente. De la misma manera, entre los factores específicos de la inteligencia anteriormente mencionados, puede un sujeto con SD destacar en uno de ellos respecto a sus compañeros su baja capacidad en otros. O a la inversa, una persona con muchas dificultades de expresión lingüística puede tener mayor capacidad intelectual que otra que se exprese con más claridad. La afectación puede ser muy distinta en cada uno de los campos, sin que necesariamente se dé una relación directa entre unos y otros. Respecto a dichos factores, las personas con SD obtienen mejores resultados en pruebas manipulativas, perceptivas y motrices, destacando también en algunos aspectos de la inteligencia social con entrenamiento adecuado. Sus puntuaciones suelen ser más bajas en los factores de tipo verbal, numérico, de inteligencia formal abstracta y en pruebas de pensamiento creativo. El nivel de deficiencia o retraso en las personas con SD como grupo se mueve en la actualidad en el rango de la deficiencia ligera o media, con algunas excepciones por arriba (capacidad intelectual "límite") y por abajo (deficiencia severa y profunda), estas últimas debidas en la mayor parte de los casos a una estimulación ambiental limitada más que a carencias constitucionales. En los test estandarizados alcanzan mejores puntuaciones en las pruebas manipulativas que en las verbales, lo que como conjunto penaliza a la población con SD, ya que el contenido lingüístico de la mayor parte de las baterías de test es muy alto. También se observa que, al igual que la mayoría de las personas con retraso mental, las puntuaciones globales en las pruebas de inteligencia descienden de manera drástica cuando se acercan a la adolescencia. Esto se debe a que en esta edad la población general adquiere el denominado pensamiento formal abstracto, con el cual las personas con SD tienen especiales dificultades. De hecho, en los primeros años de vida, al aplicar pruebas de desarrollo a niños estimulados, las puntuaciones obtenidas no varían en exceso respecto a la población sin deficiencia. Sin embargo, con el paso del tiempo el desnivel respecto a la población general se hace cada vez más marcado.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb) pdf (111 Kb) docx (22 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com