ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

BASES PARA LA REALIZACIÓN DEL TRABAJO


Enviado por   •  22 de Noviembre de 2022  •  Documentos de Investigación  •  1.993 Palabras (8 Páginas)  •  71 Visitas

Página 1 de 8

BASES PARA LA REALIZACIÓN DEL TRABAJO.

 Mira los apuntes antes de realizar el trabajo.

  • Es obligatorio entregar el trabajo con una portada.
  •  Es obligatorio entregar el trabajo en un único documento y en formato PDF y enviar por correo electrónico a la profesora.  
  • Fecha de entrega tope: 20 de noviembre de 2022.

1. En función de los resultados obtenidos en las pruebas de condición física realizadas, valora dichos resultados y responde a las siguientes preguntas.

a) ¿Qué prueba te ha salido mejor?  La que mejor me ha salido ha sido la de lanzamiento.

b) ¿Qué prueba te ha costado más esfuerzo? La que peor me ha salido en general ha sido los ejercicios de resistencia.

2. Contesta:

a) Define las capacidades físicas básicas (fuerza, velocidad, resistencia y flexibilidad) y propón 2 ejercicios para mejorar cada una de ellas, en total 8 ejercicios)

Porta (1988), define la Fuerza como “la capacidad de generar tensión intramuscular”.

Clasificación

se distinguen diferentes tipos de fuerza según:

A.     El tipo de contracción

  • F. Isométrica: existe tensión muscular, pero no hay movimiento ni acortamiento de las fibras al no vencerse la resistencia.
  • F. Isotónica: existe movimiento venciéndose la resistencia existente, pudiendo ser Concéntrica (se produce un acortamiento del músculo con aceleración) o Excéntrica (se produce un alargamiento del músculo con desaceleración).

B.     La resistencia superada

  • F. Máxima: es la capacidad que tiene el músculo de contraerse a una velocidad mínima, desplazando la máxima resistencia posible.
  • F. Explosiva: es la capacidad que tiene el músculo de contraerse a la máxima velocidad, desplazando una pequeña resistencia.
  • F. Resistencia: es la capacidad que tiene el músculo de vencer una resistencia durante un largo periodo de tiempo. También se la considera como la capacidad de retrasar la fatiga ante cargas repetidas de larga duración.

Para mejorar la fuerza se pueden realizar diversos ejercicios, dos de ellos son: el tríceps en banco sueco con las rodillas extendidas o rodillas flexionales y el lanzamiento balón medicinal.

Torres, J. (1996), define la Velocidad como “la capacidad que nos permite realizar un movimiento en el menor tiempo posible, a un ritmo máximo de ejecución y durante un periodo breve que no produzca fatiga”.

Clasificación

distinguimos entre:

  • V. CÍCLICA: propia de una sucesión de acciones (correr, andar).
  • V. ACÍCLICA: propia de una acción aislada (lanzar).

        Según Padial., Hahn y muchos otros autores, distinguimos entre:

  • V. DE REACCIÓN: capacidad de responder con un movimiento, a un estímulo, en el menor tiempo posible (salida al oír el disparo en una carrera de 100m.).
  • V. GESTUAL: velocidad de realización de un gesto aislado. También llamada V. de ejecución (lanzar la pelota en béisbol).
  • V. DE DESPLAZAMIENTO: capacidad de recorrer una distancia en el menor tiempo posible. También puede definirse como la capacidad de repetición en un tiempo mínimo de gestos iguales (correr, andar).

Para mejorar la velocidad podemos acudir a algunos ejercicios como carreras muy cortas de 10-15 metros con recuperaciones totales, que respondería a un método de reacción repetida y luego tenemos para mejorar la capacidad de aceleración dentro de la velocidad de desplazamiento los ejercicios de multisaltos.

 Porta (1988), define la Resistencia como “la capacidad de realizar un trabajo, eficientemente, durante el máximo tiempo posible”.

Clasificación

        En función de la vía energética que vayamos a utilizar, la Resistencia puede ser:

  • Resistencia aeróbica: es la capacidad que tiene el organismo para mantener un esfuerzo continuo durante un largo periodo de tiempo. El tipo de esfuerzo es de intensidad leve o moderada, existiendo un equilibrio entre el gasto y el aporte de O2.
  • Resistencia anaeróbica: es la capacidad que tiene el organismo para mantener un esfuerzo de intensidad elevada durante el mayor tiempo posible. Aquí, el oxígeno aportado es menor que el oxígeno necesitado. Ésta a su vez, puede ser:
  • Anaeróbica láctica: existe formación de ácido láctico. La degradación de los azúcares y grasas para conseguir el ATP o energía necesaria, se realiza en ausencia de O2.
  • Anaerobica alactica: también se lleva a cabo en ausencia de O2, pero no hay producción de residuos, es decir, no se acumula ácido láctico.

Dos ejercicios para mejorar la resistencia pueden ser la carrera continua variable, se define como un sistema de entrenamiento con cambios de ritmo en intervalos definidos para aumentar la resistencia y simular la exigencia física real. Interval training, un ejemplo de lo que sería una sesión clásica consistiría en unos cinco minutos de calentamiento, por ejemplo correr suavemente, un minuto de ejercicio de alta intensidad, por ejemplo correr o pedalear a toda velocidad, seguido de otro minuto de descanso.

 Según Hahn (Citado por Padial, 2001), la Flexibilidad es “la capacidad de aprovechar las posibilidades de movimiento de las articulaciones, lo más óptimamente posible”. Es la capacidad que con base en la movilidad articular y elasticidad muscular, permite el máximo recorrido de las articulaciones en posiciones diversas, permitiendo realizar al individuo acciones que requieren agilidad y destreza. Otros autores la denominan “Amplitud de Movimiento”.

Clasificación

podemos distinguir entre:

  • FL. Dinámica: aquella que se practica cuando realizamos un movimiento buscando la máxima amplitud de una articulación y el máximo estiramiento muscular. En este tipo de flexibilidad hay un desplazamiento de una o varias partes del cuerpo.
  • FL. Estática: no hay un movimiento significativo. Se trata de adoptar una posición determinada y a partir de ahí, buscar un grado de estiramiento que no llegue al dolor y que deberá mantenerse durante unos segundos. Pueden ser movimientos ayudados.

Para trabajar la flexibilidad se pueden trabajar con varios ejercicios dos de ellos son estiramientos Balísticos: balanceos de una pierna, que responde a los métodos dinámicos. Stretching de Anderson: se trata de conseguir una posición de estiramiento y mantenerla el tiempo suficiente para que se produzcan las modificaciones. Normalmente, se trabaja de forma Asistida (por pareja), en este caso responde a los métodos estáticos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (158 Kb) docx (293 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com